El profeta
Jesús para todas y todos
DOMINGO CUARTO
– “C”
31 de enero
Eduardo de la Serna
Lectura del libro de Jeremías 1, 4-5. 17-19
Resumen: Jeremías es llamado a
predicar, pero el contenido de su palabra generará rechazo por parte de las
autoridades y del mismo pueblo. Dios le asegura al profeta que estará a su lado
en esos momentos.
El texto de Jeremías es, en
realidad una selección de fragmentos de los primeros oráculos del profeta. Cada
uno de ellos comienza con la misma fórmula: “me dirigió Yahvé la palabra en
estos términos” (v.4.11.13; 2,1). Es decir, el texto conjuga la primera parte
del primer texto y la segunda parte del tercero.
La primera parte constituye lo
que se ha llamado la “vocación de Jeremías”. Como es sabido este texto está
estructurado de un modo frecuente para designar una misión difícil (como la de Moisés,
la del Bautista o la de Jesús): presentación divina, diálogo entre el personaje
divino y el elegido (con fórmulas como “no temas”, “yo estoy contigo” y encargo
de la “misión difícil: liberar al pueblo, volver los corazones y preparar al
Señor un pueblo dispuesto, y salvar al pueblo), el destinatario plantea una objeción
y recibe un signo por parte de Dios. Veamos:
Moisés (Ex 3-4)
|
Jeremías 1
|
Juan el Bautista (Lc 1)
|
Jesús (Lc 1)
|
“yo soy el Dios de tu padre…”
(3,6)
|
“me dirigió Yahvé la palabra”
(v.4)
|
“se le apareció el ángel del
Señor” (v.11)
|
“envió Dios al ángel Gabriel”
(v.26)
|
“te envío al faraón para que
saques a mi pueblo de Egipto” (3,11)
|
“profeta de las naciones te
constituí (v.5)
|
“será grande ante el Señor…
preparar al Señor un pueblo bien dispuesto” (v.15.17)
|
“será grande… Hijo del
Altísimo” (v.32)
|
“no me creerán ni me harán
caso… nunca he sido de palabra fácil” (4,1.10)
|
No sé expresarme, soy un
muchacho (v.6)
|
“soy viejo y mi mujer de
avanzada edad” (v.18)
|
“no conozco varón” (v.34)
|
Tiró el cayado al suelo y se
convirtió en una serpiente” (4,3)
|
Alargó su mano y tocó mi
boca (v.9a)
|
Mira… Vas a quedar mudo
(v.20a)
|
“Mira… tu parienta Isabel…
en su sexto mes” (v.36)
|
“Vete que yo estaré en tu
boca” (4,12)
|
He puesto mis palabras en tu
boca (v.9b)
|
“Hasta el día que sucedan
estas cosas” (v.20b)
|
“Hágase en mi según tu
palabra” (v.38)
|
Como se ve, el texto litúrgico
constituye solamente la primera parte, es decir el encuentro y el encargo.
Luego, omitiendo la segunda escena (visión de la rama de almendro) y la presentación de la tercera
(visión del puchero derramado).
La escena del puchero
derramado sirve para hablar de que “vendrán” “familias” en especial “del norte”
y empezará el “desastre”. Pero en v.17 el texto se dirige al profeta (ya no a
lo visto en la visión). La visión “cíñete el lomo” puede querer decir “prepárate
a lo que venga”, pero en algunos casos (como la Pascua) es una clara nota de
esperanza (Ex 12,11). Lo que viene, en este caso, es la resistencia del pueblo
a escuchar al profeta – algo que sabremos en la lectura, será una constante en
la vida de Jeremías – diciéndole que resista y no tema. Decir lo que el Señor
le mande es lo propio de los profetas de Israel, pero es el gran problema de
Jeremías porque lo que debe decir no es agradable a los oídos del pueblo. Por
eso no debe “desmayar” ya que cuenta con la ayuda de Dios para ello (el verbo
desmayar, espantarse [hatat] es muy frecuente en Jeremías (x19). En este caso,
Dios mismo fortalecerá a Jeremías (plaza fuerte, pilar de hierro, muralla de
bronce). Aquí encontramos sintetizado todo el ministerio de Jeremías: la
oposición – en muchos casos dramática y hasta mortal a su predicación (“te
harán la guerra”) sea por parte de reyes o jefes, sacerdotes o pueblo. Pero Jeremías
prevalecerá porque “Dios está a su lado” (reconozcamos que es tan cruel el
rechazo que en algunos momentos no es la presencia de Dios lo que Jeremías
experimenta, cf. 20,14-18).
Lectura de la primera carta de
san Pablo a los Corintios 12, 31-13, 13
Resumen: Pablo quiere remarcar
la centralidad del amor por sobre todos los carismas y destaca que sin el amor
aun estos vividos en plenitud no sirven de nada. Sólo el amor, que con la fe y
la esperanza son centrales en toda la vida, perdura de un modo definitivo.
Los capítulos 12 al 14 de 1
corintios constituyen una unidad con subunidades de las cuales el texto litúrgico
conforma una. Los corintios han consultado a Pablo acerca de “los espirituales”,
probablemente porque algunos – los que tenían manifestaciones carismáticas muy
espectaculares, como los que hablaban lenguas – pretendían ser legitimados por
el Apóstol como más importantes en la comunidad. Así, Pablo dedica el cap. 12 a
destacar la importancia de la unidad y la diversidad recurriendo a la metáfora
del cuerpo y los miembros para recién después decir que los más importantes son
los que edifican la comunidad con la palabra como los apóstoles o profetas. Pero
antes de comparar insistentemente la profecía y las lenguas (cap. 14) insistirá
en que sea como fuere ningún carisma cuenta si no hay amor. Es posible que
Pablo mismo añada este capítulo cuando ve que la situación en la comunidad se
agrava seriamente y quiere poner claro el pilar fundamental del amor. En ese
caso, sería añadido (por el mismo Pablo) luego de redactar los capítulos 12 y
14. La ambición de un camino más excelente quizás en un primer momento se
refiera a la profecía (ver 12,31 y luego 14,1) pero al ser introducido el cap.1
3 ciertamente ese camino más excelente es el amor.
El texto tiene tres partes muy
claras fácilmente visibles:
1. Aunque… si no tengo amor (vv.1-3)
2. El amor… (vv.4-7)
3. El amor… (vv.8-13)
La segunda y la tercera unidad
finaliza cada una con referencias a la fe y la esperanza (vv.7.13).
La primera parte afirma que “aunque”
tuviera cada carisma “en grado sumo”: lenguas ya no “de hombres” sino hasta “de
ángeles”, “conociera todos los misterios”, fe hasta para trasladar montañas,
aunque repartiera todos los bienes… nada sirve si no hay amor.
Una pequeña nota que sirve
para entender la crítica textual… en el v.3 hay un “empate” entre los
manuscritos. Algunos dicen “aunque” kauthêsômai y otros dicen “kaujêsômai),
sólo hay una letra de diferencia “th” o “j”. En el primero de los casos se
refiere a una “cauterización”, dar la vida a las llamas; en otro a la “jactancia”.
Por eso algunas traducciones contemporáneas elijen una u otra. No hay motivos
seguros para una u otra (muchas traducciones que optan por una, en nota dan la
otra como variante). De todos modos, y a la hora de lo interesante es que sólo
el amor da sentido a todo obrar.
La segunda parte destaca características
que el amor tiene o que no tiene: es paciente, amable, decorosa, se alegra con
la verdad, todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. Y,
por el contrario, no es envidiosa, ni jactanciosa, ni se engríe, ni busca su
interés, ni se irrita, ni busca el mal, ni se alegra con la injusticia.
Evidentemente Pablo destaca una serie de valores que son “compañeros” del amor,
y “vicios” que le son ajenos.
La tercera parte tiene a su
vez dos partes, la primera señala que los carismas (precisamente los que pueden
tenerse pero nada sin amor, de la parte 1) desaparecerán “cuando venga lo
perfecto”. Desaparecerán las profecías, las lenguas, la ciencia porque son
parciales. El criterio es escatológico: al venir lo “perfecto” (téleios) lo “parcial”
(méros) desaparecerá (el término es abrumadoramente paulino en la Biblia, x4 en
Esdras, x1 en Lc, x1 en Heb, x3 en los discípulos de Pablo y x22 en Pablo). La
metáfora que ilumina esto es el paso de la niñez a la madurez, donde la
infancia se deja absolutamente.
Es importante recordar que la
niñez es vista como incompletez en el mundo bíblico. En la misma 1 Corintios
Pablo les dice que debió tratarlos como niños porque no eran maduros (3,1) y
les sugiere ser “niños en maldad” pero no ser “niños en juicio”, es decir, sean
capaces de buen juicio, e incapaces para la maldad (14,20). En este caso, la
madurez es haber abandonado la etapa incompleta (lo parcial) y entrado en la
madurez.
La imagen del espejo no
resulta evidente, quizás se refiera a ver de un modo “mediado” mientras que
luego la visión será “cara a cara”. Conocer “como soy conocido” es “como Dios
me conoce” lo que indica una visión perfecta.
La conclusión también puede
prestarse a diferentes lecturas. Notar que no dice que la fe y la esperanza
desaparecerán. Dice que “ahora subsisten” y que “la mayor” (como el carisma
mayor que va a mostrar, 12,31) es el amor. Obviamente si por “fe” se entiende “lo
que no se ve y se cree” en el “cara a cara” este desparecerá; si por “esperar”
se refiere “aguardar” lo que aún no ha llegado, ciertamente en el “cara a cara”
ya no se aguarda porque se ha alcanzado. Pero si por fe se entiende – como también
es frecuente en Pablo, afirmar la vida en Cristo, ciertamente en el “cara a
cara” la vida estará plenamente afirmada en Cristo. Si por “esperar” se refiere
a “confiar plenamente” es obvio que en el “cara a cara” la confianza será
plena. De todos modos no cabe duda que el amor es la mayor de todas. Y de eso
se trata.
Lectura del evangelio según
san Lucas 4,
21-30
Resumen: Jesús en la sinagoga
de Nazaret continúa el comienzo de su ministerio. Lucas nos destaca el carácter
profético de Jesús, el sentido inclusivo de la mujer en su comunidad y la
dimensión misionera más allá de las fronteras de Israel.
El texto litúrgico es la
segunda parte del comenzado la semana pasada (puede verse allí el esquema y la
estructura de toda la unidad).
Además de comenzar como
había allí finalizado hay un breve diálogo con Jesús (o más precisamente “decían”
no “a” sino “sobre” Jesús, es decir “se decían” entre ellos). El dicho tiene
tres partes que parecen aisladas:
- ¿no es el hijo de José?
- Me dirán “médico cúrate a ti mismo”
- “ningún profeta es bien recibido en su tierra”
Para ver bien el texto es
importante contrastarlo con el texto de Marcos, lo que nos permitirá notar la
diferencia y aportes:
Marcos
6,3-4
|
Lucas
4,22-24
|
¿No es éste el carpintero, el hijo de María y hermano
de Santiago, Joset, Judas y Simón? ¿Y no están sus hermanas aquí entre
nosotros?» Y se escandalizaban a causa de él.
|
Y decían: «¿No es éste el hijo de José?»
|
Él les dijo: «Seguramente me van a decir el refrán:
Médico, cúrate a ti mismo. Todo lo que hemos oído que ha sucedido en
Cafarnaúm, hazlo también aquí en tu patria».
|
|
Jesús les dijo: «Un profeta sólo en su patria, entre sus parientes y en
su casa carece de prestigio».
|
Y añadió: «En
verdad les digo que ningún profeta es bien recibido en su patria».
|
Es posible que el acento en el
“hijo de José” tenga que ver que en el ambiente helénico de Lucas cuente
aceptar que Jesús trabaje. Así dicho no se hace referencia a eso, ni a los parientes de Jesús, lo que es coherente
con el mayor lugar que Lucas da a la madre de Jesús.
La referencia a lo sucedido
en Cafarnaúm es coherente con el desplazamiento que ha hecho Lucas y al que
hicimos mención el domingo pasado. Lucas sabe que Jesús no comenzó su
ministerio en Nazaret, pero allí empieza con lógica evangélica su predicación.
El refrán (parabolê) “médico cúrate a ti mismo” se encuentra también en los
escritos rabínicos (de modo casi idéntico en Genesis Rabba 23,4).
Lucas omite la referencia a
patria, parientes y casa de Marcos (que es importante en la teología de
Marcos). El profeta no es “aceptado” (recordar el “año aceptable del Señor” en
4,19) en su “patria” (patrís) que es donde le piden que realice lo realizado en
Cafarnaúm.
El texto continúa con un
doble ejemplo bíblico que propone Jesús. El caso de Elías y Eliseo que
realizaron un milagro a extranjeros es el punto de partida del discurso y de la
reacción de los oyentes:
Muchas viudas
|
había en Israel
|
en los días de Elías,
|
cuando se cerró el cielo por tres años y seis meses, y
hubo gran hambre en todo el país;
|
a ninguna de ellas fue enviado Elías,
|
sino a una mujer viuda de Sarepta de Sidón.
|
Y muchos leprosos
|
había en Israel
|
en tiempos del profeta Eliseo,
|
ninguno de ellos fue purificado
|
sino Naamán, el sirio».
|
Hay tres elementos
interesantes para resaltar:
1.
Como es frecuente en
Lucas, se ponen en paralelo un varón y una mujer, en este caso una viuda y un
leproso. Lucas muy habitualmente – al insistir en el paralelo – pone en un
mismo nivel de igualdad a la mujer y al varón (la oveja / moneda perdida; la
mostaza / levadura que crece “hasta”; el amigo / la viuda que insisten en la
oración… etc.).
2.
Lucas insiste en
destacar de un modo notable a Jesús como “profeta". Es algo en lo que insiste
de comienzo a fin de su obra (y que insistirá enla vocación profética de la
Iglesia). En este caso es a semejanza de Elias y Eliseo, dos profetas que se
caracterizan por sus milagros, a diferencia de los restantes profetas. Elías es
un personaje importante y Marcos y Mateo lo comparan con el Bautista que
anuncia la llegada de los tiempos mesiánicos (como lo había anunciado Malaquías
3). Lucas, que sí lo hace en la
infancia, en el cuerpo de su evangelio destaca que es Jesús el que se compara
con Elías (por ejemplo, cf. 7,11-17 [1 Re 17,23]; 9,54-55 [cf. 2 Re 1,10];
9,61-62 [cf. 1 Re 19,19-21]); y también con Eliseo (cf. 9,10-17 [cf. 2 Re
4,42-44]).
3.
La referencia a
Sarepta y al sirio refiere al “envío” a extranjeros, es decir “no judíos”. Aquí
radica, seguramente, la reacción negativa, pero también un tema central de la
teología misionera de Lucas (cf. 24,47).
La reacción negativa es
esperada, pero - obviamente – todavía no
pueden concretar la muerte de Jesús que ya está anticipada (v.29). Lucas ya
puede comenzar el ministerio del profeta Jesús que, ahora sí, se dirige a Cafarnaúm.
Foto tomada de http://obrerofiel.com/jesus-es-rechazado-en-nazaret/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Cualquiera puede comentar y no será eliminado, aunque no este de acuerdo con lo dicho, siempre que sea respetuoso (caso contrario, será borrado). Pero habitualmente no responderé los comentarios, ni unos ni otros, para no transformar este blog en un foro. De todos modos, podrán expresar su opinión.