sábado, 16 de abril de 2022

Dios ¿debe ser obedecido?

Dios ¿debe ser obedecido?

Eduardo de la Serna



La obediencia parece ser una virtud. Por ejemplo, es uno de los votos de la vida religiosa (castidad, pobreza y obediencia). De hecho, se ha escuchado que “quien obedece, nunca se equivoca”. Pero, ¿qué quiere decir realmente esto?

Para empezar, en castellano el término obedecer tiene su raíz en escuchar (ob-audire; es decir, se trata de una reacción conforme a lo que se ha escuchado) y en la Biblia ocurre lo mismo. Un rey pronuncia una ley o un decreto y se debe actuar conforme a su palabra (obedecer). Otros términos (someterse, acatar, hacer caso, por ejemplo) tienen otra connotación, habitualmente una relación de superioridad (sub-metere, ponerse debajo). Un buen ejemplo lo encontramos en el texto de 1 Sam 15,22: 

«¿Acaso se complace Yahveh en los holocaustos y sacrificios como en la obediencia a la palabra de Yahveh? Mejor es obedecer que sacrificar, mejor la docilidad que la grasa de los carneros». 

El texto, como se ve señala algo evidente: no es el culto y los ritos lo que nos ponen en comunión con Dios sino la “obediencia”. En los primeros casos se usa el verbo shamah (escuchar, de donde viene el nombre Simeon/Simón, Dios escucha); en el segundo (docilidad), se utiliza keshab (estar alerta).

Es interesante que el término griego “hypakoê”, que suele traducirse por obediencia solo se encuentra una vez en el AT (2 Sam 22,36, que algunas biblias traducen por “respuesta favorable”). El otro sustantivo “obediencia” (hypêkoos) suele traducirse por “servidumbre” (Dt 20,11; Jos 17,13) y, en Pablo, sí por obediencia (2 Cor 2,9; Fil 2,8). El verbo hypakouô, obedecer, es el término clave, entonces. Este puede ser seguir instrucciones (y así, obedecer), escuchar el golpe de una puerta (Hch 12,13), escuchar una voz y dar una respuesta (Is 65,24) … La clave está en la escucha, entonces, y su reacción ante ello. Ahora bien, obedecer puede remitir a una actitud de sumisión. La actitud de “escuchar (hypakouô) la voz del Señor” (Dt 26,14; 30,2) es la clave. Es interesante notar que Pablo la pone en paralelo con creer en la predicación (Rom 10,16), es “obediencia de la fe” (Rom 1,5; 16,26).

En este sentido, autores como Oseas (y luego los autores deuteronomistas) dan un paso más señalando que más que “obedecer” a Dios, se invita a “amarlo” (Dt 6,5; 10,12 [paralelo de servirlo]; 11,1 [paralelo de guardar sus consignas]; etc.) como respuesta a un Dios que a su vez ama (7,8; 10,15 etc.). Más aún, hay que decir que, si bien no ha desaparecido en el NT la idea de la obediencia (aunque sea fundamentalmente una “escucha de la fe”), y se mantiene (aunque, en los Evangelios, solo en un marco veterotestamentario; cf. Mt 22,37), casi tampoco se habla en el NT del “amor a Dios”. En las primeras cartas de Pablo, en cambio, encontramos una novedad, que es la pretensión de “agradar a Dios” (cf. 1 Tes 2,15; 4,1; 1 Cor 7,32); para los discípulos de Pablo, por ejemplo, “obedecer a los padres” (que debería ser un mandamiento a acatar) es algo que “agrada a Dios” (Col 3,20; Ef 5,10). Por eso se nos invita a vivir de un modo que a Dios le sea grato (Rom 12,1.2), “el que sirve a Cristo [en justicia, paz y alegría en el Espíritu] es agradable a Dios” (Rom 14,18). Esa es una nueva liturgia, la del servicio al/los hermano/s (Fil 4,18; también Rom 12,1).

En general, la norma de “obedecer a Dios” se expresa – como dijimos – como “escuchar a Dios”. Por cierto, que se supone que esa escucha implica una responsabilidad con lo que se ha escuchado y quien ha pronunciado su palabra (en pocas ocasiones se utiliza “peitharjeô, que es “hacer caso”, por ejemplo, a Dios antes que a las personas, cf. Hch 5,29.32; 27,21). Evidentemente, en una sociedad habituada al esquema rey y esclavo, o patrón y cliente, es razonable que la relación con Dios sea mirada en esos parámetros. En ese sentido, también, se han de entender los “mandamientos”, tema que nos servirá para una reflexión futura.

Mirando cómo va revelándose el Dios que en un primer momento pretende que seamos sus vasallos hasta llegar a mostrarse como “papá” (abbá) de Jesús y nuestro (e incluso un padre al que, si se lo desobedece, eso no implica que rompa relaciones con nosotros (Mt 21,28-31; Lc 15,20-24) y por tanto un padre que se alegra cuando sus hijos e hijas le causan placer.

yo no quiero forjar mi corona para ganar méritos sino para causarle placer a Jesús” (Teresa de Lisieux, Carta 143, a Celina, 18 de julio 1883)

 

Foto tomada de https://es.123rf.com/photo_28676717_peque%C3%B1o-camino-al-parque-que-se-bifurcan-de-manera-divergente-.html 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Cualquiera puede comentar y no será eliminado, aunque no este de acuerdo con lo dicho, siempre que sea respetuoso (caso contrario, será borrado). Pero habitualmente no responderé los comentarios, ni unos ni otros, para no transformar este blog en un foro. De todos modos, podrán expresar su opinión.