Tempus tacendi
Eduardo de la Serna
Con esa frase, ruín por demás, cómplice por cierto y repugnante por
cierta se expresaba el cardenal Primatesta en respuesta a la carta enviada por
la Conferencia Argentina de Religiosos a pocos días del asesinato de dos curas,
un laico y el obispo de la Rioja (1976).
La oración (conocida por el tema musical popularizado por Vox Del, “tiempo
de hablar, también de callar”) pertenece al libro bíblico del Eclesiastés (3,7),
citada comme il faut en latín. No es el caso comentar el texto que alude
a los tiempos propicios, o “la hora”, como se han traducido los dos términos
hebreos del párrafo. No se trata en todos los casos de elegir ya que en
ocasiones eso no es posible (plantar-cosechar, por ejemplo), sino simplemente
que la ocasión “allí está”, pero en otras sí lo es; hablar y callar (loquendi
et tacendi) parece el caso. Algunos anacoretas lo utilizaron, por ejemplo,
para explicar la elección de su ida al desierto a una vida en aislamiento y
silencio. El caso es que se aquí hace referencia a que “prudencialmente” (“como
serpientes”, explica Primatesta siguiendo a Mateo 10,16) han evaluado la
situación y concluido que es tiempo de callar. Hoy, a años vista, es evidente
el – por lo menos – desacierto de la decisión. No es posible saberlo, pero es
razonable preguntarse cuántas vidas habría salvado una clara palabra episcopal,
en ese entonces. No eran pocos, ya entonces, los que clamaban por un tempus
loquendi.
Pero en ocasiones pareciera que miembros de la Iglesia han decidido
permanecer en dicho tempus, y eligen y siguen eligiendo callar. Y hoy,
como ayer, no parece evidente la razón prudencial por la que han elegido y
siguen eligiendo el silencio.
Pareciera que, puesto que pastores, la razón prudencial debiera ser
lo que se considera un bien para el “rebaño”. Y, mirando los tiempos idos, que
quiera Dios y el pueblo “nunca más” regresen, no se ve el “provecho” en cuestión,
antes bien se ve muerte y el silencio de los cementerios negados. Y si de
bienestar se trata, el silencio ante el neoliberalismo de antier y de ayer
tampoco pareciera prudencial. La imagen de la cobardía o de la complicidad – o ambas
– emergen en ocasiones demasiado atronadoras como los gritos del silencio,
valga el oxímoron. Es verdad que por momentos se escuchan palabras en exceso;
documentos y montañas de papeles tapan el bosque de la muerte. El problema
prudencial es si las palabras escogidas saben ir al nudo, al meollo, a lo medular.
allí donde se juega la vida, porque lo que es documentos los hay en cantidad,
pero palabras oportunas cuidando la vida (porque por vida entendemos bastante
más que 9 meses) brillan por su ausencia, volviendo a los oxímoron.
Y de silencios hablamos, con el perdón de la metáfora. Porque – y debemos
reconocer algunas aisladas palabras precisas y oportunas, hoy como ayer –
muchos añoramos un tempus loquendi ante un empresariado detestable y
buitre (con perdón de la fauna que no merece la comparación) que, presiona por
doquier para su propio beneficio, y que si “suelta” un paquete de fideos (de
segundas marcas, por cierto) lo hace para que mañana “los negros” no saqueen
nuestros bienes y bienestares. Y añoramos palabras ante la incomunicación
mediada por la mentira, el desconcierto, las medias comunicaciones de medios de
mentira y desaliento para que los clarines no silencien los llantos de los
niños. Y añoramos palabras ante funcionarios que nos dan una palmada y una
bolsa dejando sin agua una villa, sin remedios una salita y sin verdades una comunidad.
¿Qué pasaría si hablaran? No lo sabemos porque callan. Lo intuiremos mañana.
Mientras tanto, eso sí, aparecen en todas las fotos.
Imagen de El Grito
Nº 3, de Oswaldo Guayasamín (Quito, Ecuador)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Cualquiera puede comentar y no será eliminado, aunque no este de acuerdo con lo dicho, siempre que sea respetuoso (caso contrario, será borrado). Pero habitualmente no responderé los comentarios, ni unos ni otros, para no transformar este blog en un foro. De todos modos, podrán expresar su opinión.