sábado, 22 de octubre de 2022

¿Por qué es importante señalar que Teresa no fue reformadora?

¿Por qué es importante señalar que Teresa no fue reformadora?

Eduardo de la Serna



Hace unos días, a raíz de un hecho ajeno a la “interna teresiana”, por el motivo de haber ocurrido el día de Santa Teresa de Jesús, de Ávila, señalé que Teresa no fue reformadora. ¿Por qué le di importancia al hecho?

Podría parecer una cuestión menor, o algo que ocurre dentro de la Orden del Carmelo descalzo; de la que no me siento lejano; incluso, de hecho, pocos días antes de esto, también había señalado lo que menciono a raíz de un escrito que me habían mostrado (y que nada tenía que ver con lo que motivó lo anterior). El tema, más allá de lo que lo provoque, radicaba en mi oposición a señalar algo habitual sobre Teresa.

¿Por qué? ¿Hay diferencia? Creo que sí, ¡y que es grande!

En primer lugar, un hecho de fidelidad a la historia. “Lo que no tiene es remedio”, canta Serrat. Si algo ocurrió, o algo es, pues ocurrió. Pues es. Como ya lo dije en el texto anterior, Teresa ingresa como religiosa en el Carmelo (hoy llamados calzados) donde permanece muchos años. Mucho tiempo después (27 años) ocurre que empieza con sus fundaciones. Pero no me detengo en esto (que es importante, e interesante, porque pretendo ir a otras cuestiones). Teresa funda 17 conventos, con mayor o menor fortaleza, dificultades, objeciones y objetores… es famoso el dicho que se le atribuye (aunque por lo que sé no figura en sus escritos ni en los contemporáneos; pero que es “teresiano”, lo es sin dudas) que ante una crisis gravísima ella pelea con Jesús diciéndole “con razón tienes tan pocos amigos si a los que tienes los tratas así”. Es sabido que esas dificultades se dieron en el interno de la Iglesia (el nuncio, obispos, los “calzados”, entre otros) … basta recordar la prisión de Juan de la Cruz en Toledo, a modo meramente simbólico. También se ha de tener presente que en todas estas cuestiones el rey de España tenía capacidad de decisión, aprobación o veto, y que, además, el tema económico (¿cómo se mantendrá tal o cual convento?, dotes, donaciones, benefactores, etc.) era un tema principal. Pero eso forma parte de la “historia del Carmelo”, en la que sería importante que los datos, las fuentes, textos y contextos primen por sobre los deseos y preconceptos a la hora de ser analizados y comunicados.

Sin embargo, el planteo que subyace en la idea de destacar la “reforma” es que algo estaba mal, o inadecuado y debía ser “reformado” para que se destacara el sentido original, “fundacional”. Toda reforma de la Iglesia que pretenda ser seria, profunda, debe mirar ante todo a Jesús y el surgimiento de la Iglesia en los momentos fundacionales. Lo mismo debiera ocurrir, en este caso, si alguien es presentado como “reformador” o “reformadora”. Los carmelos estarían “deformados” por la lujuria, la relajación, la pérdida de lo importante y fue necesario una mano firme, decidida y “religiosa” que devolviera las cosas a como “debieran ser”. Y no quiero que parezca que digo que los carmelos de tiempos de Teresa fueran modelos de vida religiosa, ¡que no! Lo que sí es que, viendo “lo que hay”, Teresa decide “empezar algo del todo nuevo”. Como el escriba del Evangelio toma lo viejo y lo nuevo (Mt 13,52), toma elementos de acá y otros de allá. Y decide empezar algo conforme a lo que ella cree que ella y otras (y otros) pueden vivir plenamente su fe, su consagración a Jesús, hijas e hijos de la Iglesia. Suele ocurrir que muchas y muchos no pueden o no saben o no quieren entender, aceptar, vivir las novedades. Es a eso, por ejemplo, que se refiere Jesús cuando le preguntan por qué no ayuna y hace referencia a los odres nuevos y los viejos (Mc 2,22). “No pretendan poner la novedad del Reino en los viejos esquemas de sus planteos” … Sin duda, el “carmelo calzado” (s. XII) vivía con sus reglas (la de San Alberto de Jerusalén), y – como todo lo humano – con momentos de más y de menos esplendor y fidelidad. Teresa decide empezar algo del todo nuevo. Incluso, en un primer momento, cuando la jerarquía le exige que presente una regla (algo semejante ocurre con Francisco de Asís) ella se niega, e incluso, en conjunto con Gracián, compone una “Regla del Cerro” que es irónica y en broma, apta para las recreaciones de la comunidad. Se puede decir que, con el tiempo, ella “va viviendo” y después de vivir y luego entender es que destacará elementos propios y los formulará (lo que es bien propio de la pedagogía teresiana). El problema radica no en la novedad, sino en la actitud de quienes no logran aceptarla o recibirla (no se entienda que digo que todo lo nuevo es bueno; pero en este caso ¡lo es!). Suele ocurrir… desde Jesús a nuestros días. Por no entenderla pretenden – para lograrlo – acomodarla a los viejos esquemas. Y entonces, lo que es nuevo se entiende como “reforma”. Esto no implica que todos “debamos” aceptar, necesariamente, toda novedad. Menos aun la carismática. Es sensato que incorporemos la novedad que Jesús trae (y no está de más ver la cantidad de cosas que pretendemos ver “reformadas” para no admitir la novedad: el templo, el sacerdocio, el culto, etc.), pero, en otros casos, la novedad que un proyecto tiene no es, necesariamente, algo que todos debamos asumir. Pero sí es sensato que la asuman quienes dicen asumirla. Sigue habiendo “carmelos calzados”, por ejemplo. Pero, además, hay carmelos descalzos. Los que siguen el camino del Carmelo descalzo sí sería de desear que abrieran sus corazones a la novedad. Y la hicieran propia.

En segundo lugar, me parece importante, entender qué es lo que para algunas espiritualidades es “como debiera ser”; es evidente que hay cosas propias del Carmelo que no tocan a los cristianos de “fuera”: la abstinencia de carne, en general, las recreaciones, la regla, horarios y lugares, clausura, etc. Pero no está de más preguntarnos de dónde se concluye que ser más rígidos, sacrificados, penitentes, esforzados, sería más “agradable a Dios” (además de que nos debiéramos preguntar ¿cómo es ese Dios que quiere “sangre” de sus amigos y amigas?). Me parece una obviedad que antes de empezar a hablar y obrar, Jesús vivió una profunda experiencia con Dios a quién conoció y amó como “abbá”. Recién cuando entró en comunión con ese Dios pudo mostrarlo con actitudes y palabras, señalar que puede reinar en medio nuestro, y enseñarnos a conocerlo y encontrarlo. No es diferente, en este sentido, a lo que hace Teresa: ella se fue encontrando y conociendo un Jesús (encarnado, histórico, como supo mostrarlo), con el que se relacionó en su vida interior y exterior, y quiso invitar a hermanas y hermanos a conocerlo y amarlo, porque de amistad se trataba. Muerta Teresa, como suele ocurrir en tantas cosas humanas, y por lo tanto también eclesiales, comenzó el proceso de “domesticación”. Al fin y al cabo, lo hemos hecho con Jesús, era de esperar que también se hiciera con Teresa. Presentar una Teresa adaptada a la “domus” (ecclesia) era razonable. El Dios que quiere sacrificios y no misericordia empezó a encontrarse con otra Teresa. La mujer libre, la mujer alegre y dadora de alegría, la mujer “fémina”, la mujer firme que no se dejó avasallar porque solo Dios basta, y que tenía claro lo que Dios le pedía, aunque la institución no lo entendiera. Esa mujer debía “amoldarse”, “reformarse” según los odres viejos recomendaban.

Hizo falta que se abrieran las ventanas para que el Espíritu atravesara las murallas eclesiásticas para que son atreviéramos a dejarlo inspirar la vida de la Iglesia. Hizo falta que no temiéramos a las novedades que Dios quiere proponer cada tanto entre los suyos y suyas; que supiéramos dejar que, si un día Dios dijo algo a su pueblo en Teresa, lo dejáramos hablar y supiéramos escuchar, y no creernos los exégetas de Dios (que para eso está el Espíritu Santo). Hizo falta saber que dentro de las muchas moradas que hay en la casa del Padre (Jn 14,2) algunos pueden sentirse llamados a sacrificios, penitencias y rigores, pero que eso no es mejor, ni más “como Dios manda” que otros caminos o proyectos. No parece muy distinto al planteo de la otra Teresa, hija y amiga, la de Lisieux, cuando habla de “pajaritos débiles” y de águilas, de “esfuerzos” y de “amor”, de escalera y ascensor… Domesticar a Dios se parece bastante a “tomar su nombre en vano”, domesticar a los santos, por lo menos, parece “pecar contra el Espíritu Santo”, cosa que, un tal Jesús, dice que no es conveniente.

 

Foto tomada de https://www.vinetur.com/2020112662574/pellejo-de-vino-uno-de-los-metodos-mas-antiguos-de-almacenar-vino.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Cualquiera puede comentar y no será eliminado, aunque no este de acuerdo con lo dicho, siempre que sea respetuoso (caso contrario, será borrado). Pero habitualmente no responderé los comentarios, ni unos ni otros, para no transformar este blog en un foro. De todos modos, podrán expresar su opinión.