Nota breve a la Exhortación apostólica “Dilexit Te” del papa León XIV
Para empezar, quiero señalar una serie de cosas aclaratorias
o que me han llamado la atención de la exhortación Dilexit Te (DT), para
luego señalar una serie de textos que me resultan sumamente interesantes.
1.- La exhortación indica expresamente que gran parte de la
misma es “pluma” del Papa Francisco:
en continuidad con la encíclica Dilexit
nos, el Papa Francisco estaba preparando, en los últimos meses de su vida,
una exhortación apostólica sobre el cuidado de la Iglesia por los pobres y con
los pobres, titulada Dilexi te, imaginando que Cristo se dirigiera a
cada uno de ellos diciendo: no tienes poder ni fuerza, pero «yo te he amado» (Ap
3,9). Habiendo recibido como herencia este proyecto, me alegra hacerlo mío
—añadiendo algunas reflexiones— y proponerlo al comienzo de mi pontificado,
compartiendo el deseo de mi amado predecesor de que todos los cristianos puedan
percibir la fuerte conexión que existe entre el amor de Cristo y su llamada a
acercarnos a los pobres. (# 3).
Es decir, el texto (como lo fue a su vez la primera
encíclica de Francisco, Lumen Fidei), un documento “a cuatro manos”. Eso
sirve para entender estilos y fuentes, pero, evidentemente, el actual Papa es
el responsable, es el “firmante”.
2.- Me resulta llamativa la ausencia de la Virgen María
salvo en el párrafo 1, donde “como de pasada” alude al canto del Magnificat
sin, a su vez, detenerse en ella. Era casi como “de rigor” que todo documento
papal terminara con una alusión a la Virgen. En DT eso no ocurre.
3.- Me resulta extraña la frase casi final: "Pues bien,
una Iglesia que no pone límites al amor, que no conoce enemigos a los que
combatir, sino sólo hombres y mujeres a los que amar, es la Iglesia que el
mundo necesita hoy." Miré en otras traducciones y dicen lo mismo. No entiendo,
¿hay que poner límites al amor? ¿Ya no repetimos aquello de “la medida del amor
es amar sin medida” (carta de Severo, obispo, a san Agustín; carta 109)?
Yendo al texto, creo evidente que hay muchas cosas en las
que se percibe la “letra” de Francisco, y otras la de León (la referencia a las
obras de san Agustín en # 47 me parece evidente). La importancia dada al Magisterio
episcopal latinoamericano y las referencias a Medellín, Puebla (# 90) y Aparecida
creo que son ilustrativas. Hay elementos muy oportunos para nuestra actualidad,
como por ejemplo la referencia a la "propiedad privada" (# 86). Señalo
las que me resultaron más significativas:
«Cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis
hermanos, lo hicieron conmigo» (Mt 25,40). No estamos en el horizonte de la
beneficencia, sino de la Revelación; el contacto con quien no tiene poder ni
grandeza es un modo fundamental de encuentro con el Señor de la historia. En
los pobres Él sigue teniendo algo que decirnos. (# 5)
Estoy convencido de que la opción preferencial por los
pobres genera una renovación extraordinaria tanto en la Iglesia como en la
sociedad, cuando somos capaces de liberarnos de la autorreferencialidad y
conseguimos escuchar su grito. (# 7)
En este sentido, se puede decir que el compromiso en favor
de los pobres y con el fin de remover las causas sociales y estructurales de la
pobreza, aun siendo importante en los últimos decenios, sigue siendo
insuficiente. (# 10)
Al compromiso concreto por los pobres también es necesario
asociar un cambio de mentalidad que pueda incidir en la transformación
cultural. En efecto, la ilusión de una felicidad que deriva de una vida
acomodada mueve a muchas personas a tener una visión de la existencia basada en
la acumulación de la riqueza y del éxito social a toda costa, que se ha de
conseguir también en detrimento de los demás y beneficiándose de ideales
sociales y sistemas políticos y económicos injustos, que favorecen a los más fuertes.
De ese modo, en un mundo donde los pobres son cada vez más numerosos,
paradójicamente, también vemos crecer algunas élites de ricos, que viven en una
burbuja muy confortable y lujosa, casi en otro mundo respecto a la gente común.
Eso significa que todavía persiste —a veces bien enmascarada— una cultura que
descarta a los demás sin advertirlo siquiera y tolera con indiferencia que
millones de personas mueran de hambre o sobrevivan en condiciones indignas del
ser humano. (# 11)
Cuando dicen que el mundo moderno redujo la pobreza, lo
hacen midiéndola con criterios de otras épocas no comparables con la realidad
actual. Porque en otros tiempos, por ejemplo, no tener acceso a la energía
eléctrica no era considerado un signo de pobreza ni generaba angustia. La
pobreza siempre se analiza y se entiende en el contexto de las posibilidades
reales de un momento histórico concreto». (# 13)
Los pobres no están por casualidad o por un ciego y amargo
destino. Menos aún la pobreza, para la mayor parte de ellos, es una elección.
Y, sin embargo, todavía hay algunos que se atreven a afirmarlo, mostrando
ceguera y crueldad. Obviamente entre los pobres hay también quien no quiere
trabajar, quizás porque sus antepasados, que han trabajado toda la vida, han
muerto pobres. Pero hay muchos —hombres y mujeres— que de todas maneras
trabajan desde la mañana hasta la noche, a veces recogiendo cartones o haciendo
otras actividades de ese tipo, aunque este esfuerzo sólo les sirva para
sobrevivir y nunca para mejorar verdaderamente su vida. No podemos decir que la
mayor parte de los pobres lo son porque no hayan obtenido “méritos”, según esa
falsa visión de la meritocracia en la que parecería que sólo tienen méritos
aquellos que han tenido éxito en la vida. (# 14)
No es posible olvidar a los pobres si no queremos salir
fuera de la corriente viva de la Iglesia que brota del Evangelio y fecunda todo
momento histórico. (# 15)
Toda la historia veterotestamentaria de la predilección de
Dios por los pobres y el deseo [sic] divino de escuchar su grito (# 18)
Jesús es la revelación de este privilegium pauperum.
Él se presenta al mundo no sólo como Mesías pobre sino como Mesías de los
pobres y para los pobres. (# 19)
Y la Iglesia, si quiere ser de Cristo, debe ser la Iglesia
de las Bienaventuranzas, una Iglesia que hace espacio a los pequeños y camina
pobre con los pobres, un lugar en el que los pobres tienen un sitio
privilegiado (cf. St 2,2-4). (# 21)
Muchas veces me pregunto por qué, aun cuando las Sagradas
Escrituras son tan precisas a propósito de los pobres, muchos continúan
pensando que pueden excluir a los pobres de sus atenciones. (# 23)
Por esta razón se recomiendan las obras de misericordia,
como signo de la autenticidad del culto que, mientras alaba a Dios, tiene la
tarea de disponernos a la transformación que el Espíritu puede realizar en
nosotros, para que seamos todos imagen de Cristo y de su misericordia hacia los
más débiles. En este sentido, la relación con el Señor, que se expresa en el
culto, pretende también liberarnos del riesgo de vivir nuestras relaciones en
la lógica del cálculo y del interés, para abrirnos a la gratuidad que circula
entre aquellos que se aman y que, por eso, ponen todo en común. (# 27)
¡Qué fuerza tienen estas palabras [Sgo 2,14-17; 5,3-5],
aunque prefiramos hacernos los sordos! (# 30)
Hay que decir sin vueltas que existe un vínculo inseparable
entre nuestra fe y los pobres». (cita de GD 48; # 36)
Es significativo que el primer discípulo en dar testimonio
de su fe en Cristo con el derramamiento de su propia sangre fuera san Esteban,
que formaba parte de este grupo. En él se unen el testimonio de vida en la
atención a los necesitados y el martirio. (# 37)
La caridad hacia los necesitados no se entendía [Padres de
la Iglesia] como una simple virtud moral, sino como expresión concreta de la fe
en el Verbo encarnado. (# 39)
Al escribir [Justino] sobre la asamblea de oración del
primer día de la semana, destacaba que, en el centro de la liturgia cristiana,
no se puede separar el culto a Dios de la atención a los pobres. (# 40)
«no dar a los pobres es robarles, es defraudarles la vida,
porque lo que poseemos les pertenece» (Crisóstomo, # 42)
Al comentar el encuentro de Jesús con el joven rico y el
«tesoro en el cielo» que está reservado a quienes dan sus bienes a los pobres (cf.
Mt 19,21), Agustín pone en boca del Señor las siguientes palabras: «Recibí
tierra y daré el cielo. Recibí cosas temporales y daré a cambio bienes eternos.
Recibí pan, daré la vida. […] He recibido alojamiento y daré una casa. He sido
visitado en la enfermedad y daré salud. Fui visitado en la cárcel y daré
libertad. El pan que se dio a mis pobres se consumió; el pan que yo daré
restaura las fuerzas, sin acabarse nunca». El Altísimo no se deja vencer en
generosidad por aquellos que le sirven en los más necesitados; cuanto mayor es
el amor a los pobres, mayor es la recompensa por parte de Dios. (# 45)
En una Iglesia que reconoce en los pobres el rostro de
Cristo y en los bienes el instrumento de la caridad, el pensamiento agustiniano
sigue siendo una luz segura. Hoy, la fidelidad a las enseñanzas de Agustín
exige no sólo el estudio de sus obras, sino la disposición a vivir con
radicalidad su llamada a la conversión, que incluye necesariamente el servicio
de la caridad. (# 47)
Sobre este aspecto, en resumen, se puede afirmar que la
teología patrística fue práctica, apuntando a una Iglesia pobre y para los
pobres, recordando que el Evangelio sólo se anuncia bien cuando llega a tocar
la carne de los últimos, y advirtiendo que el rigor doctrinal sin misericordia
es una palabra vacía. (# 48)
En el gesto de limpiar una herida, la Iglesia proclama que
el Reino de Dios comienza entre los más vulnerables (# 52)
Basilio demostraba así que para estar cerca de Dios hay que
estar cerca de los pobres. (# 54)
La vida monástica, por lo tanto, cuando es fiel a su
vocación original, muestra que la Iglesia sólo será plenamente esposa del Señor
cuando sea también hermana de los pobres. El claustro no es un mero refugio del
mundo, sino una escuela en la que se aprende a servirlo mejor. Allí donde los
monjes abrieron sus puertas a los pobres, la Iglesia reveló con humildad y
firmeza que la contemplación no excluye la misericordia, sino que la exige como
su fruto más puro. (# 58)
La caridad cristiana, cuando se encarna, se convierte en
liberadora. Y la misión de la Iglesia, cuando es fiel a su Señor, es siempre
proclamar la liberación... Cuando la Iglesia se arrodilla para romper las
nuevas cadenas que aprisionan a los pobres, se convierte en signo de la Pascua.
(# 61)
Enseñan [los mendicantes] que la Iglesia es luz sólo cuando
se despoja de todo, y que la santidad pasa por un corazón humilde y volcado en
los pequeños. (# 67)
Para la fe cristiana, la educación de los pobres no es un
favor, sino un deber. Los pequeños tienen derecho a la sabiduría, como
exigencia básica para el reconocimiento de la dignidad humana. Enseñarles es
afirmar su valor, darles las herramientas para transformar su realidad. (# 72)
La Iglesia, como madre, camina con los que caminan. Donde el
mundo ve una amenaza, ella ve hijos; donde se levantan muros, ella construye
puentes. Sabe que el anuncio del Evangelio sólo es creíble cuando se traduce en
gestos de cercanía y de acogida; y que en cada migrante rechazado, es Cristo
mismo quien llama a las puertas de la comunidad. (# 75)
Cada uno a su manera descubrió que los más pobres no son
meros objetos de compasión, sino maestros del Evangelio. No se trata de
“llevarles a Dios”, sino de encontrarlo entre ellos. Todos estos ejemplos
enseñan que servir a los pobres no es un gesto de arriba hacia abajo, sino un
encuentro entre iguales, donde Cristo se revela y es adorado. (# 79)
En particular, se reconoce nuevamente que la realidad se ve
mejor desde los márgenes y que los pobres son sujetos de una inteligencia
específica, indispensable para la Iglesia y la humanidad. (# 82)
El Concilio Vaticano II representa una etapa fundamental en
el discernimiento eclesial en relación a los pobres, a la luz de la Revelación.
Si bien en los documentos preparatorios este tema fue marginal, desde el
radiomensaje del 11 de septiembre de 1962, a un mes de la apertura del
Concilio, san Juan XXIII centró la atención sobre el mismo con palabras
inolvidables: «La Iglesia se presenta como es y como quiere ser, como Iglesia
de todos, en particular como la Iglesia de los pobres». Fue pues el gran
trabajo de obispos, teólogos y expertos preocupados por la renovación de la
Iglesia ―con el apoyo del mismo san Juan XXIII― lo que reorientó el Concilio.
Es fundamental la naturaleza cristocéntrica, es decir, doctrinal y no sólo
social, de tal fermento... bien expresada por el cardenal Lercaro en su
memorable intervención del 6 de diciembre de 1962... (# 84)
En el período postconciliar, en casi todos los países de
América Latina se sintió fuertemente la identificación de la Iglesia con los
pobres y la participación activa en su rescate. Fue el corazón mismo de la
Iglesia el que se conmovió ante tanta gente pobre que sufría desempleo,
subempleo, salarios inicuos y estaba obligada a vivir en condiciones
miserables. El martirio de san Óscar Romero, arzobispo de San Salvador, fue al
mismo tiempo un testimonio y una exhortación viva para la Iglesia. Él sintió como
propio el drama de la gran mayoría de sus fieles y los hizo el centro de su
opción pastoral. (# 89)
es preciso seguir denunciando la “dictadura de una economía
que mata” y reconocer que «mientras las ganancias de unos pocos crecen
exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar
de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden
la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que
nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien
común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de
forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas». Aunque no faltan
diferentes teorías que intentan justificar el estado actual de las cosas, o
explicar que la racionalidad económica nos exige que esperemos a que las
fuerzas invisibles del mercado resuelvan todo, la dignidad de cada persona
humana debe ser respetada ahora, no mañana, y la situación de miseria de muchas
personas a quienes esta dignidad se niega debe ser una llamada constante para
nuestra conciencia. (# 92)
Se vuelve normal ignorar a los pobres y vivir como si no
existieran. Se presenta como elección racional organizar la economía pidiendo
sacrificios al pueblo, para alcanzar ciertos objetivos que interesan a los
poderosos; mientras que a los pobres sólo les quedan promesas de “gotas” que
caerán, hasta que una nueva crisis global los lleve de regreso a la situación
anterior. Es una auténtica alienación aquella que lleva sólo a encontrar
excusas teóricas y no a tratar de resolver hoy los problemas concretos de los
que sufren. (# 93)
Las estructuras de injusticia deben ser reconocidas y
destruidas con la fuerza del bien, a través de un cambio de mentalidad, pero
también con la ayuda de las ciencias y la técnica, mediante el desarrollo de
políticas eficaces en la transformación de la sociedad. Siempre debe recordarse
que la propuesta del Evangelio no es sólo la de una relación individual e
íntima con el Señor. La propuesta es más amplia: «es el Reino de Dios (cf. Lc
4,43); se trata de amar a Dios que reina en el mundo. En la medida en que Él
logre reinar entre nosotros, la vida social será ámbito de fraternidad, de
justicia, de paz, de dignidad para todos. Entonces, tanto el anuncio como la
experiencia cristiana tienden a provocar consecuencias sociales. Buscamos su
Reino». (# 97)
Por esta razón, el amor a los que son pobres —en cualquier
modo en que se manifieste dicha pobreza— es la garantía evangélica de una
Iglesia fiel al corazón de Dios. De hecho, cada renovación eclesial ha tenido
siempre como prioridad la atención preferencial por los pobres, que se
diferencia, tanto en las motivaciones como en el estilo, de las actividades de
cualquier otra organización humanitaria. (# 103)
A veces se percibe en algunos movimientos o grupos
cristianos la carencia o incluso la ausencia del compromiso por el bien común
de la sociedad y, en particular, por la defensa y la promoción de los más
débiles y desfavorecidos. A este respecto, es necesario recordar que la
religión, especialmente la cristiana, no puede limitarse al ámbito privado,
como si los fieles no tuvieran que preocuparse también de los problemas
relativos a la sociedad civil y de los acontecimientos que afectan a los
ciudadanos (# 112)
Ya sea a través del trabajo que ustedes realizan, o de su
compromiso por cambiar las estructuras sociales injustas, o por medio de esos
gestos sencillos de ayuda, muy cercanos y personales, será posible para aquel
pobre sentir que las palabras de Jesús son para él: «Yo te he amado» (Ap 3,9). (#
121)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Cualquiera puede comentar y no será eliminado, aunque no este de acuerdo con lo dicho, siempre que sea respetuoso (caso contrario, será borrado). Pero habitualmente no responderé los comentarios, ni unos ni otros, para no transformar este blog en un foro. De todos modos, podrán expresar su opinión.