lunes, 25 de abril de 2016

Reflexiones de un presente ausente

Unas reflexiones sobre un presente ausente

Eduardo de la Serna



Nacido, criado y “vivido” en una familia acomodada, más allá de los momentos más o menos “cómodos” de mi familia, todo el ambiente familiar y social, escuelas y club en el que me iba moviendo me fueron llevando a mirar, pensar y entender todo desde ese ambiente. Creo que no sería posible que fuera de otro modo, salvo que – algo que agradezco siempre a mis padres – desde chicos aprendimos a tener una mirada crítica. Cuando empecé a colaborar en la villa 31 con Carlos Mugica, empecé a mirar con otra mirada. Sin saberlo, y sin poder decir “Fulana” o “Mengano”, los pobres me enseñaron a mirar con otra mirada. Con otros ojos. Y, para peor, terminaba la dictadura y empezaba el tiempo democrático sin prescripciones de 1973. También la política la veía con nuevos ojos… Y esos ojos aprendieron a mirar de otra manera que no he abandonado ni pretendo abandonar.

Aclaro que no soy, no pretendo ser, ni insinúo ser “representante” de los pobres. Nadie me ha delegado. Pero soy alguien que tiene el corazón en los pobres, y quiere mirar desde ellos y en favor de ellos. Es “desde” acá que se me ocurren algunas reflexiones:

Al hablar desde la teología moral” uno puede decir, grosso modo, que algo está bien o algo está mal, pero sin duda, además, hay graduaciones (y no simplemente dadas por la cantidad). No solamente no es lo mismo robar caramelos que robar un banco (aunque el primero seguramente vaya preso y el segundo sea nombrado ministro), sino que además no es lo mismo robar que matar, no es lo mismo una mentira que la pederastia… todo es “malo” pero no igualmente malo. Pero también es cierto que al mirar desde afuera los hechos, hay sensibilidades en los observantes, que no miran tan mal, o dejan pasar, o dicen “y bueh!” mientras son durísimos con otras realidades. Por ejemplo suele ser suave la mirada frente a los crímenes de tránsito (salvo cuando nos afectan) mientras que se suele ser durísimo frente a las infidelidades matrimoniales que suponen adultos libres y responsables…

Valga esta introducción para pensar la moralidad pública y sus repercusiones… La prensa hegemónica nos aturde con “la corrupción”, o la “ruta del dinero K”. Y – es necesario repetirlo – si hay corrupción debe ser detectada, juzgada (con una justicia independiente) y eventualmente condenada. Pero es absolutamente insensato, condenable y perverso que sea “mala” la corrupción “K” y disimulada la corrupción “M”. Si hubo negociados ilegales en un gobierno K o M, son igualmente corruptas. Si se benefició a Lázaro Báez es tan perverso como si se beneficia a Nicolás Caputo. No hay un bueno y un malo… Esto nos recuerda la famosa frase gringa de que Somoza «es un hijo de puta, pero es “nuestro hijo de puta”». Pero también es necesario destacar que hay delitos mucho más graves que la corrupción, en lo civil y en lo social. Desentenderse de los pobres es mucho más delincuencial. Someter un pueblo también lo es. Matar de hambre un pueblo también lo es. Nadie afirma que la corrupción no es grave, pero sí es necesario señalar que hay delitos más graves, además de que si hay corrupción, no hay corrupción buena y corrupción mala. Finalmente una nota: que en tal o cual lado haya corrupción no invalida una línea de conducta. Si quien se dirige en un sentido comete un acto de corrupción, eso no invalida el sentido (salvo que el sentido en sí mismo suponga la corrupción… algunos creemos que el capitalismo es corrupto en sí mismo, por ejemplo).

A modo de ejemplos conclusivos de esta parte notemos que los Panama Papers son corrupción en sí mismos. Y – en lo personal – creo que ameritarían la renuncia de todos los implicados en actos públicos, empezando por el presidente de la Nación. No lo creo tan digno para semejante acto. Y también creo que es corrupción la participación de CEOs en el gobierno. La función pública y la privada son muy distintas. El ejemplo del ministro de Energía y su participación en Shell es un caso evidente. Ver los beneficios que su empresa (es accionista, además de ex CEO) ha obtenido desde que es ministro tienen toda la apariencia de corrupción.

Otro elemento que se señala es la importancia de “honrar las deudas”. En lo personal preferiría honrar otras cosas más “honorables”, pero supongamos que es cierto. Dado que el país no puede honrar “todas sus deudas”, la pregunta obvia es “¿dónde empezar?” Como ya lo he señalado, creo que debe empezarse obvia e indubitablemente por los pobres. “Los pobres no pueden esperar”, repitieron los últimos papas, los usureros sí, aunque tengan más poder de fuego y de reclamo. Si el país tiene “X” cantidad de dinero, primero están los pobres, después los usureros (si pueden demostrar que realmente se les debe, que es justo el pago y el reclamo, etc.). Sólo para quien mira “desde” los ricos primero están ellos. Pero ya sabemos que hay quien gobierna para y desde los ricos, aunque con cara de bueno pregunte “¿qué ganaría?” (la respuesta está a la vista, y en Panamá). Ahora, además, pagar deudas contrayendo deuda parece un sinsentido (salvo complicidad con los bancos prestadores-compradores-intermediarios que por todo eso cobran; especialmente habiendo “CEOs” en el medio… o testaferros), y que – además – para las nuevas deudas se proponga como tribunal los de Nueva York (= Griesa) no es un sinsentido, es una aberración.

En esta misma línea, no puedo menos que sentirme irritado por la actitudes de los barones sindicales… Y no me refiero especialmente a uno que es aliado de patrones, ciego al trabajo esclavo y mudo ante los despidos (o que afirma que no ocurren). Mirando desde los pobres, antes que los trabajadores – a la hora de mi reclamo y sensibilidad – están los que el Papa ha llamado “nuevos esclavos”, los que están (ahora) desocupados, los del trabajo informal o precario… Nadie – si no lo hace el gobierno, y este ciertamente no lo hace – hace suya sus voces. Los sindicatos parecen más preocupados por “Ganancias” o las “obras sociales”, es decir, “la caja”. Es cierto que ahora, exigidos por las “bases” empiezan a hablar de desocupación y salarios y de “emergencia”. Pero no estaría de más recordar cuántos de estos barones son y han sido cómplices de este gobierno desocupador y devaluador (o de la anterior década infame). Es cierto que esto genera la emergencia de otros dirigentes sindicales, muchos sectores de la izquierda intolerante e intolerable, que con sus actitudes terminan funcionales a desocupaciones y a políticas de derecha.

Se vuelve necesaria una palabra (otra vez) sobre el “poder judicial” (o “partido judicial”; cada vez más lejos de “La Justicia”). Algunos diarios comienzan a presionar reclamando celeridad en el “caso Báez” (la misma que no reclamaban en la aplicación de otras leyes o en otros casos). “Celeridad en lo que me conviene, cajones en lo que me perjudica” parece la consigna mediática a la que tan sensibles son los jueces empezando por su cabeza principal. Tan patético es ese partido que ahora un fiscal escribe una carta abierta – obviamente en el in-independiente poder judicial jujeño – en lugar de hacer una citación judicial; o un micro-fiscal llama a indagatoria con urgencia a unos por una misma causa que duerme en cajones desde hace años con otros nombres; o un juez con mala puntería asesina la justicia y un cortesano maniobra en las sombras donde suele moverse a gusto, pareciera.

Pero todo esto es posible porque se ha triunfado (¿temporalmente?) en la “Batalla de los sentidos”. Entonces, por ejemplo, en nombre del pluralismo se cierran canales, anulan señales y despiden periodistas. “Por no ser pluralistas” dijo el gracioso Hernán Lombardi sin que se le mueva ni uno solo de sus escasos pelos (quizás más abundantes que sus ideas). Este triunfo de los sentidos es el que direcciona corrupción en un sentido, tapando otro; el que busca rutas de dinero en una dirección silenciando las evidentes; el que habla de pobreza cero generando millones de nuevos pobres… Un ejemplo patente en este sentido es la actitud de aquellos que sostienen que lo que consiguieron en años pasados los tengo “porque yo trabajé”. Algo que en general nadie discute. Pero hay que señalar que antes también trabajaban, y no podían irse de vacaciones, comprarse un auto, ampliar o mejorar la casa, o entrar en planes de construcción o tener una netbook… Un taxista, Carlos, me decía que algunos compañeros de su cooperativa decían que se habían comprado un auto “porque yo estoy acá sentado 12 horas al día”, a los que él les recordaba que antes esas 12 horas las gastaban sentados jugando al truco porque nadie tomaba un taxi. “Vayan comprando naipes nuevos”, les dijo.

El discurso hegemónico habla de la “Felicidad” (si hasta hay un felicidólogo que les da cursos y seminarios a los miembros del gobierno). Frases típicas del presidente, la vice, ministros y gobernadora insistiendo en la alegría, en que “estamos tranquilos”… el patético discurso a los empresarios, decir que los despidos son una “sensación térmica” resulta ofensivo al sentido común. Que el presidente esté tranquilo es algo obvio. No se ha preocupado nunca por nada ni por nadie, pareciera. Sólo por los caramelos de Antonia (Sugus, me dicen). Que la vicepresidenta hable rápido para que no se entienda su nada, también es sabido. Que los pobres deberían ellos mismos ocuparse de su propia situación, pero sin que haya ni una sola política de Estado que los beneficie resulta cruel. En lo personal creo que el presidente se caracteriza por su cinismo y mentira sistemática sin que tampoco se le mueva un pelo. “Yo le quiero creer”, me decía una señora del barrio, recordándome al instante a un comerciante que me decía que quería creerle a los que decían “vamos ganando”, en Malvinas. El problema empezará cuando Durán Barba, Clarín y Nación, Intratables y TN, y hasta los escalones del juego no puedan impedir que la “sensación” empiece a bajar de la cabeza al estómago. Difícil engañar por mucho tiempo al estómago con sugus. Y si el estómago grita, las cabezas que empezarán a temblar son las de los dirigentes.


Dibujo tomado de ofilines.com

viernes, 22 de abril de 2016

5ta carta al Pueblo de Dios


5ta carta al Pueblo de Dios





Grupo de curas en Opción por los pobres
22 de abril de 2016


El Evangelio del próximo domingo nos presenta a Jesús despidiéndose de los “suyos”, dejándoles una especie de “testamento espiritual”. Dios, y Jesús mismos, se harán presentes si sus seguidores son capaces de vivir en el amor. Los seguidores de Jesús se manifestarán ante los ojos de todos en este amor. No en discursos, no en etiquetas, sino en el amor concreto y militante. Militante que hace a los unos ser capaces de ser servidores de los demás, ser capaces hasta de dar la vida los unos por los otros. El amor resulta una suerte de test de la fidelidad. Y allí Jesús mismo se hace manifiesto ante el mundo y la sociedad.

Pero este amor no se trata de un sentimiento volátil, la propuesta de Jesús no es desencarnada. La militancia del amor hará patente ante todos la presencia de Jesús, a la que el Evangelio llama “gloria”. Es ese amor, que es concreto, que se hace carne y vida el que nos exige mirar las alegrías y esperanzas, angustias y dolores de la humanidad, especialmente de los más pobres. Es desde aquí que miramos y queremos seguir mirando nuestro presente. Como curas creemos que no podemos pensar en un amor etéreo, sino encarnado. Y por eso no podemos sino hacernos presentes con la palabra y el cuerpo allí donde se hace presente el dolor y la muerte cotidiana de nuestros hermanos.

  • ·         Desde hace ya demasiado tiempo sigue injustamente detenida Milagro Sala, y reclamamos su inmediata libertad. Dirigentes de movimientos sociales denunciaron que el Gobierno jujeño a cargo de Gerardo Morales restringe arbitrariamente las visitas a Milagro. Esto no sólo ocurre con referentes de movimientos políticos que viajan desde distintos lugares del país para solidarizarse sino también contra familiares, amigos e integrantes de la Red de Organizaciones Sociales que muchas veces se dirigen al penal en los días y horarios de visita y les niegan el ingreso a pesar de haberse solicitado el mismo según las normativas del Servicio Penitenciario.
  •  ·         La Biblioteca Nacional se encuentra en un virtual estado de parálisis, con un director ausente, numerosos despidos y presencia policial intimidatoria.
  • ·         El Gobierno nacional y el gobierno porteño insisten en crear una Inspección General de Justicia en Buenos Aires para que sea más flexible; es decir transformar Buenos Aires en una ciudad apta para la generación de empresas off shore. Algo a lo que oportunamente se opuso la entonces fiscal, y hoy procuradora general de la Nación Alejandra Gils Carbó.
  • ·         El 8 de abril renunció la consejera escolar de Bahía blanca Adriana Perdriel que había dicho que "el que tiene hambre toma cualquier leche", argumentando un perverso operativo en medios y redes sociales (sic), postura discriminatoria que evoca a su aliada macrista María Laura Biondini, condecorada como secretaria de gobierno del municipio, que el año pasado, en campaña, había dicho que "hay niñas de 11 años que esperan llegar a los 12 para quedar embarazadas y cobrar un plan".
  • ·         Con motivo del 188º aniversario de Bahía Blanca, la gobernadora María Eugenia Vidal participó del acto central en la plaza Rivadavia. Fue un acto “vip”, impopular; la plaza y las calles de los alrededores estaban sitiadas por la policía y absolutamente cerradas con vallas, mientras ATE y CGT locales pulseaban por entrar para manifestar sus reclamos. La respuesta fueron los gases lacrimógenos. En el hall municipal se pudo acercar hasta la gobernadora y el intendente Analía Paula Larrea (que se desplaza en silla de ruedas) para increpar a Vidal: "no te vengo a saludar, te vengo a repudiar, y con el hambre del pueblo le vas a pagar a los buitres...". La respuesta insensible de la gobernadora fue patética: “te pudiste expresar, estamos en democracia. Ahora vamos a seguir el acto”. Quizás es necesario recordar que el intendente de Bahía Blanca, Héctor Gay, es periodista del diario la Nueva Provincia y de radio LU2, justificadores de la dictadura y el genocidio y hoy del poder democrático (?) neoliberal.
  • ·         Resultan gravísimos los compulsivos descuentos  (de hasta el 80 % de sus salarios, $ 6000 a $ 8000) que sufrieron 65.000 auxiliares docentes de la provincia de Bs. As. (tanto los que hicieron huelga como los que no), como modo de presión y amedrentamiento para impedir el derecho a huelga. A esto se suma la protesta contra la resolución 142 del director general de Cultura y Educación de la provincia de autorizar a los consejos escolares para “ejecutar y coordinar acciones temporales con los municipios y organizaciones de la sociedad civil para atender las tareas de limpieza y mantenimiento" de las escuelas afectadas por la medida gremial en curso. Todo esto invocando en sus considerandos la ley provincial de educación (ley 13.688) y la ley de promoción y protección integral de los derechos del niño (ley 13.298) (sic), y contra el decreto 230 de la gobernadora Vidal en el que delega a sus ministros y secretarios facultades administrativas, que van en contra de los derechos de los trabajadores estatales. Esta situación preanuncia una cierta flexibilización laboral. A esto se ha de sumar – lo repetimos, porque se agrava – los problemas en las comidas de las escuelas, que han bajado en calidad, presupuesto y cantidad.
  • ·         Se siguen muriendo nuestros jóvenes que pueden comprar drogas como caramelos en las fiestas de Costa Salguero, donde todos los testigos denuncian que se ve a los vendedores a simple vista; ¿habría que averiguar de quienes son esas empresas y cómo se hacen los seguimientos del municipio? ¿Qué relación tienen los concesionarios con el gobierno municipal?
  • ·         Es muy grave la desarticulación de los programas de Agricultura Familiar que perjudica particularmente a campesinos. En La Rioja (más del 80% de los productores) y Santiago del Estero (más de 60 despedidos) se están viendo afectados.
  • ·         Resulta sugestivo que mientras el gobierno cancela los subsidios a la empresa aérea Sol, la empresa aérea de la familia Macri, Macair parezca asumir algunas de sus rutas aéreas para después vender la compañía a Avianca consolidando el plan de “cielos abiertos” que perjudicará, claramente a nuestra línea aérea de bandera, Aerolíneas Argentinas.
  • ·         Repudiamos la ironía y el cinismo en los dichos del presidente y el jefe de gabinete de ministros cuando se formulan la pregunta “¿Cuál sería para nosotros el interés de beneficiar a los ricos?”, como si nada estuviera ocurriendo en este sentido. Es más que evidente la brutal transferencia de ingresos desde el sector público y los trabajadores hacia los sectores del capital concentrado. La recesión, los despidos, el ajuste que genera hambre y el endeudamiento son una decisión política de este gobierno. Y su política sistemática de comunicación consiste en decir o explicar lo menos posible a la población. Frente a lo evidente la estrategia es la negación, la victimización, la mentira y el cambio de discurso permanente.  
  • ·         Mirando la causa llamada “de dólar futuro”, y mirando quiénes son los que se han beneficiado con ello no podemos sino concluir que acusar en un lado para moverse por otro es una política “del tero” a la que nos vamos acostumbrando con la evidente complicidad de miembros del poder judicial.
  • ·         Es muy preocupante la situación en la provincia de Tierra del Fuego: tanto por el cierre de empresas como la crisis del sistema previsional que tiene virtualmente paralizada la administración pública desde comienzos de marzo. La pasividad del Estado Nacional en este conflicto es incomprensible. El ministro del interior brilla por su ausencia en un conflicto que precisamente amenaza la paz interior. La desconexión entre gobierno y necesidad del pueblo es más que peligrosa. No bastan los slogans de autoayuda y los "expertos en felicidad". El Estado debe tomar decisiones políticas claras y urgentes frente a los derechos amenazados de la población. Parece un chiste que el presidente “rete” a los empresarios para que inviertan como si les pidiera un favor. Por definición el Estado debería obligarlos a distribuir la riqueza y controlar la fuga de capitales con políticas públicas, algo que el mismo gobierno ha decidido no hacer precisamente para beneficiar a los dueños del capital.
  • ·         En coherencia con lo que viene ocurriendo desde la asunción del actual gobierno, siguen los despidos indiscriminados: unos 600 en la industria electrónica de Tierra del Fuego, amenaza de 2400 despidos en la central nuclear de la estatal Atucha II, 1000 suspensiones en Techint de Campana. Nos parece importante señalar, que la inmensa mayoría de los despedidos no son “ñoquis” (y si lo fueran, echándolos no se mejora la situación y nos alejamos cada vez más de la declamada “pobreza cero”). Hay que reconocer que con el apoyo de los medios hegemónicos de comunicación oral, escrita, radial, televisiva y digital, el gobierno se ha apropiado del “sentido” de esta y otras palabras remitiéndonos a tiempos como el de “algo habrán hecho”. Los despedidos son personas, con familias y el trabajo es un derecho humano. Un derecho más importante que la propiedad privada. Los despedidos no reciben explicaciones de ningún tipo además de que a menudo se vulnera su intimidad en las redes sociales.
  • ·         Los aplausos del Fondo Monetario Internacional a las medidas del nuevo gobierno, y su regreso a fiscalizar la economía argentina nos resultan alarmantes y nos retrotraen al nefasto pasado reciente de comienzos de la década del 2000. Ya hemos sufrido excesivamente estos aplausos y fiscalizaciones que son una puesta en escena que oculta la trágica entrega de los recursos nacionales a manos de la usura internacional resignando el desarrollo legitimo del futuro de varias generaciones de argentinos y la soberanía económica..
  • ·         Repudiamos la negociación llevada a cabo por el Ministerio de Finanzas y el ministro a cargo Alfonso Prat Gay de contratar a siete bancos, Deutsche Bank, HSBC, JP Morgan, Santander, BBVA, Citigroup y UBS para emitir los bonos de deuda con que se les pagara a los fondos buitres, diligencia por la cual percibirán intereses del 0,18% del total de la deuda o sea 27 millones de dólares. El Ministro Prat Gay fue ejecutivo del JP Morgan y Luis Caputo, Secretario de Finanzas, empezó su carrera en ese banco y luego fue el Director del Deustche Bank de Buenos Aires. También nos llama la atención como uno de los argumentos recurrentes para acordar con los fondos buitres fue la intención de bajar las tasas de intereses que debían pagar los prestamos conseguidos por entidades estatales y se termina arreglando una tasa de interés altísima estimada del 7,5 al 8,75, cuando se ponía como objetivo alcanzar una tasa de interés mucho más baja. La cara de felicidad del ministro por el arreglo con los bancos ciertamente es para nosotros una señal de alarma.
  • ·         Los mismos medios nos inundan con temas ligados a la corrupción. Es un tema complejo y serio; más de lo que acá podemos señalar. Pero destacamos que toda denuncia de corrupción debe ser investigada (y la prensa y los periodistas en esto pueden aportar), pero la investigación y las consecuencias y las sentencias no pueden ni deben ser mediáticas sino judiciales. ¡La Prensa – y menos la hegemónica – no es ni puede ser la fiscal de la República!
  • ·         Lamentablemente, con un Poder judicial tan desprestigiado como el nuestro, desde la corte suprema, las cámaras, los jueces federales y fiscales, resulta bastante difícil que sea creíble para el común de la población lo que este poder sentencia. Pero por otro lado, poner en relación la corrupción y la política nos parece gravísimo. Como en todos los ámbitos de poder o dinero la corrupción es una tentación, pero planteado superficialmente pareciera un discurso que alienta la “anti-política” (algo en lo que este gobierno y muchos periodistas parecen a gusto). Además, ha de quedar claro que la corrupción en uno u otro caso no invalida proyectos o líneas políticas o procesos de desarrollo.
  • ·         Es sorprendente la declaración de Ramón Fonseca (de Mossack-Fonseca, Panama Papers) acerca de que Paul Singer financió al periodista argentino Jorge Lanata, encargándole buscar relaciones entre la ex presidenta y casos de corrupción en Nevada, EEUU. Esta presunta vinculación debe ser investigada porque la acusación es grave.
  • ·         Resulta paradójico que uno de los dos medios encargados de la investigación y difusión de las cuentas y empresas ilegales inscritas en Panamá (Panama papers), el diario La Nación, se vea también implicado en dicha lista.
  • ·         Continúa una campaña de persecución evidente contra la Procuradora de la Nación, Alejandra Gils Carbó, tanto buscando recortarle espacios de acción como intentando provocar su renuncia.
  • ·         El actual presidente, Mauricio Macri fue citado por la justicia a pedido del fiscal Delgado, algo aceptado por el juez Casanello por estar expresamente mencionado en las empresas off shore reveladas por los Panama Papers. En otras partes (Ucrania, Islandia, España) la explicitación de esto provocó dignas renuncias. Viendo los casos del JP Morgan, que incluyen a casi todo el grupo Clarín expresamente, del HSBC, que incluyen al actual Ministro de Hacienda y los Panamá Papers, que mencionan a muchos miembros del actual gobierno, a lo que se puede sumar el incendio intencional de Iron Mountain (propiedad de Paul Singer), y la indiferencia ante el procesamiento del Presidente del Banco Central Federico Sturzenegger, pareciera que en Argentina los delitos económicos no son demasiado graves. Y que eso no es visto como corrupción, a menos que sean “los otros”.
  • ·         Aunque en esta carta, como en las anteriores, queremos mirar nuestra realidad nacional, no podemos sino manifestarnos preocupados por la situación en varios países hermanos, los gravísimos intentos desestabilizadores o golpistas y sus evidentes consecuencias trágicas en toda nuestra región. En esta misma línea, lamentamos el silencio de la Argentina en los foros internacionales denunciando un golpe y aplicando la causa antidemocrática en el caso Brasil, como se aplicó en su momento a Paraguay.
  • ·         No podemos concluir sin hacer mención a dos muertes: así como el gobierno de la Alianza comenzó con las muertes de Francisco Escobar y Mauro César Ojeda en el Puente General Belgrano (que une Corrientes y Chaco), y como en el Gobierno del senador Eduardo Duhalde la muerte de Maxi Kosteki y Darío Santillán fueron un punto de inflexión, esperamos que las dolorosas muertes de Yolanda Mercedes [Mar del Plata] y Melisa Bogarín [Las Breñas, Chaco] sirvan de dique de contención para que “Nunca Más” los pobres sean la variable de ajuste de modelos económicos genocidas.
Vemos, al menos en una primera mirada, como positivo: la ampliación de la AUH a monotributistas, la magra devolución del IVA a los sectores de menores ingresos y el aumento del seguro de desempleo (en lugar de destinar el dinero a la generación de empleo genuino). Habrá que ver cómo se implementan, la universalidad, y si no se trata de una suerte de discursos de campaña, a lo que el gobierno nos sigue teniendo acostumbrados. No podemos menos que señalar que en muchos aspectos, esto puede asemejarse más a la limosna que a dar pasos en pro de la consecución de la anhelada justicia social.

Como nota positiva también mencionamos que al cierre de esta carta una delegación del grupo de curas en la opción por los pobres se entrevistó con la presidenta -mandato cumplido- Cristina Fernández de Kirchner en la Parroquia Ntra Sra de Fátima, de la Isla Maciel (Avellaneda). El motivo fue intercambiar miradas sobre la realidad preocupante que venimos observando y analizar su propuesta de constituir un Frente Ciudadano.


Dios se hace presente en la historia. Y es en la historia – nuestra historia – que Jesús se manifiesta a la humanidad. No se trata de una suerte de energía, de ondas, de espiritualismo light, sino de un amor concreto y militante el que nos convoca y compromete. Como curas no podemos sino mirar y denunciar para mirar desde el amor los dolores de nuestras hermanas y hermanos. Y desde allí señalar que el amor no pasa por discursos, sino por servicio; el amor no pasa por buenas ondas sino por un compromiso militante ante el dolor, en especial ante el dolor causado por la injusticia, el egoísmo o la indiferencia.

El amor de Jesús, modelo de todo amor, para nosotros, se jugó hasta dar la vida. Es a ese amor al que nos sentimos convocados, es ese amor el que nos hace presentes en medio de tanto dolor y tanta muerte. Se trata de un amor que se vuelve política en el buscar la vida y vida abundante para todas y todos.

Grupo de curas en Opción por los Pobres


martes, 19 de abril de 2016

Comentario pascua 5C

¿Somos reconocidos por el amor?

Domingo 5º de Pascua "C"
  (24 de abril)


Eduardo de la Serna




Lectura de los Hechos de los Apóstoles     14, 21b-27




Resumen: Pablo y Bernabé comienzan la misión evangelizadora por el territorio de Asia menor. Allí crecen las comunidades porque crece la palabra de Dios y entonces, eligen ministros para que la palabra se mantenga, la fe se consolide y se conforten los ánimos, aún en los malos momentos.


Les recorridos misioneros de Pablo son muy esquemáticos en Hechos, y siguiendo todos un esquema semejante que tiene una evidente intención teológica del autor. El texto que hoy nos presenta la liturgia es la conclusión de lo que se ha llamado el “Primer viaje misionero de Pablo”. Dejemos de lado aquí que es probable que la presentación tan esquematizada invite a sospechar de la verosimilitud histórica, pero esto no es importante en este momento. Es muy probable que no hayan existido los “tres viajes misioneros” como Hechos los presenta, y tal como pueden verse en los mapas de las Biblias (en realidad sería más preciso si el título del mapa dijera “viajes según Hechos de los Apóstoles”). Este doble esquema, geográfico y teológico lo encontramos en este texto claramente presentado.


Pablo y Bernabé han recorrido varias ciudades del sur de la región de Galacia. Al llegar a Derbe, luego de anunciar allí la palabra (v.25) emprenden el camino de regreso visitando las mismas comunidades recién fundadas, obviamente en orden inverso hasta llegar al puerto (Atalía) donde se dirigen a Antioquía (de Siria; antes visitaron Antioquía de Pisidia; todas ciudades edificadas en homenaje al gobernante Antíoco). El sentido de esta visita en el viaje de vuelta es confirmar la fe de las comunidades, “confortar los ánimos” (v.22). En este sentido – como más de una vez en Lucas-Hechos - el esquema es sencillo por seguir una estructura geográfica.


Notemos – brevemente - que según Hechos la predicación a los paganos es algo habilitado en la misión cristiana recién después de la “Asamblea de Jerusalén” (Hch 15,6-12), en este sentido, por más breve que sea geográficamente, el “primer viaje misionero” resulta fuera de lugar teológico. Es útil recordar, por otra parte, que Antioquía de Siria (la segunda o tercera ciudad de todo el Imperio Romano) era el lugar donde estaban asentados Pablo y Bernabé (como centro de difusión misionero), y un lugar y comunidad altamente profundo en su teología. Sin duda Pablo (y Bernabé) ha aprendido allí muchísimo – y quizás lo más importante - de lo que será luego el punto de partida de su teología misionera. Por eso, luego de esta misión regresan allí y se quedan bastante tiempo (v.28, extrañamente omitido por la liturgia).


Dentro de la síntesis del pensamiento predicado en las comunidades resaltan tres elementos muy importantes en la teología de Lucas y particularmente en Hechos:


1.      Padecer (v.22). Del mismo modo que es comprensible que haya “tribulaciones a causa de la palabra” (Mt 13,21; Mc 4,17) los discípulos deben esperar tribulaciones para los tiempos de la predicación (Mt 24,9.21.29; Mc 13,19.24)  que ocurrirán “en el mundo” (Jn 16,33; cf. 16,21) y es frecuente en los predicadores (Hch 20,23). Es, por tanto, una consecuencia de los tiempos de predicación. En este caso, además, es algo por lo que deben pasar los ministros “para entrar en el Reino de Dios”. Es sabido que el tema del “reino” es un tema central en los evangelios sinópticos, pero no es tan frecuente en Hechos. Sin embargo, no por haber sido relativizado (como veremos en seguida, el acento aquí es la predicación) sino que es presentado en lugares clave de Hechos (1,3.6 [comienzo del libro, Jesús a los suyos]; 8,12 [predicación de los Siete, en Samaría]; 14,22 [predicación de Pablo; en Asia]; 19,8 [predicación de Pablo, en Efeso]; 20,25 [entre los presbíteros, Pablo; 28,23.31 [conclusión del libro, el Evangelio en Roma]).


2.      Presbíteros (v.23).La importancia que tienen los “presbíteros” (= ancianos) en Hechos es evidente (x18). Es contrastante con el hecho de que el término no aparece jamás en Pablo. Esto es, precisamente coherente con la teología de Lucas-Hechos. Jesús envía el Espíritu sobre la comunidad reunida a fin de que prediquen a todas las naciones (1,8). Podemos decir que el objetivo de Hechos es mostrar cómo va “creciendo” la palabra (cf. 6,7; 12,24; 19,20). La palabra y el espíritu son los verdaderos protagonistas del libro. Pero esto supone un crecimiento geográfico (Jerusalén -  Judea y Samaría – hasta los confines de la tierra, 1,8) pero también la necesidad de “ministros”. Los doce no dan abasto (6,2-6) y eligen Siete, pero estos tampoco alcanzan, Bernabé y Pablo irán más allá de las fronteras de Judea y Samaría, pero tampoco ellos serán suficientes, y se eligen presbíteros (11,30; 14,23; 15,2.4.6.22.23; 16,4; 20,17; 21,18). Podemos ver que Lucas quiere mostrar que el Espíritu va haciendo como una suerte de cadena con eslabones: de Jesús a los Doce, luego los Siete, luego Pablo, y finalmente los presbíteros, así - en el tiempo y el espacio - la palabra puede llegar a todos. Esto ayuda a entender por qué, por ejemplo, Hechos no llama a Pablo “apóstol”, o por qué no habla de casi ningún otro apóstol fuera de Pedro y Juan. Los “presbíteros” (importantes en tiempos de Hechos) son los continuadores de la misión eclesial de anunciar la Palabra, son los que muestran que el Espíritu sigue acompañando para anunciar el Evangelio. La “oración con ayuno” (v.23) resulta extraña, especialmente después que Jesús se manifestó en desacuerdo con el mismo, probablemente haya aquí una reminiscencia de un acto piadoso judío que – sin duda - Pablo también practicaría (ver Lc 2,37; Hch 27,9 – actos judíos - y 2 Cor 6,5; 11,27 – práctica de Pablo -).


3.      Paganos (v.27). El esquema de Hechos, aun luego de la Asamblea de Jerusalén es que los predicadores (Pablo particularmente) se dirige a una ciudad y allí predica a los judíos. Estos – salvo unos pocos - no aceptan el mensaje de Pablo y “entonces”, a partir de esto, comienza a dirigirse a los paganos. Es muy dudoso que fuera así la predicación histórica de Pablo, pero es coherente con Hechos. Aquí (v.19) los “judíos” (tener presente lo dicho porque puede caerse en lectura antisemita si se lee el texto de un modo “literal” descuidando el acento teológico de Hechos que es la predicación a los paganos) con la multitud apedrean a Pablo pero este continúa la predicación. La comunidad de Antioquía – concluye Hechos - escucha que “se ha abierto la puerta de la fe a los paganos”.


Hechos de los apóstoles va mostrando el crecimiento de la Palabra, que se abre a los paganos y en eso muestra que el Espíritu sigue acompañando a la Iglesia en la misión, aún abierto a la novedad de elegir ministerios propios a fin de que el Evangelio del Reino llegue a todos los sitios y a todas las gentes.




Lectura del libro del Apocalipsis     21, 1-5a



Resumen: en un franco contraste entre dos mujeres, dos ciudades, hay dos proyectos, el del dragón, encarnado por Roma (= Babilonia) y el de Dios, encarnado por la Esposa (= Jerusalén, la Iglesia). Uno es proyecto de destrucción y muerte; en el otro, nada negativo tiene lugar. Es proyecto de fiesta y de vida.



El libro del Apocalipsis – como lo son los libros de este tipo - es una invitación a la resistencia, a saber de qué lado está Dios en medio del conflicto desatado por la persecución del imperio al pueblo de Dios.


Se presenta – para ser genérico - como una serie de visiones nocturnas (de allí el parecido que suelen tener con los sueños) cada una con matices diferentes. En este casi estamos llegando al final de la obra. Con una introducción (19,6-10) nos presenta siete visiones del estado de perfección, que tienen claro contraste con las visiones anteriores (también siete) del castigo a Babilonia (17,1-19,5). El contraste entre una unidad y la otra se puede ver claramente en el contraste entre 17,1-6a y 21,9-14, veamos:


Ap 17,1-6a
Ap 21,9-14
1 Entonces vino uno de los siete Ángeles que llevaban las siete copas
y me habló:
9 Entonces vino uno de los siete Ángeles que tenían las siete copas
llenas de las siete últimas plagas,
y me habló diciendo:
«Ven, que te voy a mostrar el juicio de la célebre Ramera,
que se sienta sobre grandes aguas,
 2 con ella fornicaron los reyes de la tierra, y los habitantes de la tierra se embriagaron con el vino de su prostitución».
«Ven, que te voy a enseñar
a la Novia, a la Esposa del Cordero».
3 Me trasladó en espíritu al desierto. Y vi una mujer, sentada sobre una Bestia de color escarlata, cubierta de títulos blasfemos; la Bestia tenía siete cabezas y diez cuernos.
10 Me trasladó en espíritu a un monte grande y alto y me mostró la Ciudad Santa de Jerusalén, que bajaba del cielo, de junto a Dios,
4 La mujer estaba vestida de púrpura y escarlata, resplandecía de oro, piedras preciosas y perlas; llevaba en su mano una copa de oro llena de abominaciones, y también las impurezas de su prostitución,
 5 y en su frente un nombre escrito– un misterio–: «La Gran Babilonia, la madre de las rameras y de las abominaciones de la tierra».
  11 y tenía la gloria de Dios. Su resplandor era como el de una piedra muy preciosa, como jaspe cristalino.
 12 Tenía una muralla grande y alta con doce puertas; y sobre las puertas, doce Ángeles y nombres grabados, que son los de las doce tribus de los hijos de Israel; 13 al oriente tres puertas; al norte tres puertas; al mediodía tres puertas; al occidente tres puertas.
6 Y vi que la mujer se embriagaba con la sangre de los santos y con la sangre de los mártires de Jesús.
14 La muralla de la ciudad se asienta sobre doce piedras, que llevan los nombres de los doce Apóstoles del Cordero.


Como se ve, el contraste está dado por dos mujeres, la gran ramera y la novia. Y esta imagen luego se trasladará a dos ciudades: Babilonia y Jerusalén.


Babilonia es la gran ciudad que destruyó Jerusalén y el Templo varios siglos atrás (587 a.C.), de allí que este nombre se aplique metafóricamente a Roma en varios escritos tanto judíos como cristianos, ya que en el año 70 d.C. es la que destruirá Jerusalén y el Templo (así puede verse también en 1 Pe 5,13 y en apócrifos judíos como el 4º Esdras, por ejemplo: 
En el año trigésimo de la ruina de la ciudad, estaba en Babilonia yo, Salatiel, quien soy también Esdras; mientras estaba recostado sobre mi cama, me encontraba perturbado y mis pensamientos ascendían a mi corazón, porque vi la desolación de Sión y la prosperidad de los que vivían en Babilonia” (4 Esd 3:1-2).


Es en este contexto que debemos entender la lectura que presenta una de estas siete visiones de  la plenitud. Como es propio en el Apocalipsis, el texto está cargado de textos del A.T. releídos cristológicamente. La unidad parece ir hasta el v.8 pero la liturgia la interrumpe en la primera parte del v.5; en vv.6-8 se presenta (una vez más) el que habla –nuevamente en referencia al A.T. y anuncia “premios y castigos”, sea a los que no viven coherentemente (nos presenta un característico “catálogo de vicios”) como a los que – como Jesús (6,2), que es el vencedor (cf. 3,21) - resulten también ellos “vencedores” (v.7). El texto litúrgico se limita a la visión (y audición) sin su correspondiente interpretación.


La primera imagen es la de un “cielo nuevo y tierra nueva” en contraste con los “primeros”; la referencia es a Is 65,17. Es sabido que en muchos momentos bíblicos – especialmente en tiempos de crisis - se pone la confianza y la expectativa en un futuro ideal que será como eran – también ideales - los tiempos originarios. Se empieza (tiempos del exilio en Babilonia) a profundizar la idea de “dios creador” y – puesto que hay una estrecha relación entre “crear el universo” y “crear un pueblo” -  a acentuar la importancia de la “novedad”. Es como que los tiempos futuros que se sueñan han de ser tiempos ideales, tiempos en los que la intervención de Dios será siempre favorable. Pero cuando comienzan los tiempos apocalípticos, la imagen y esperanza en el futuro pasa a ser más tajante: el espacio se divide claramente entre “buenos” y “malos”, y en ese tiempo esperado éstos últimos no tienen cabida. Ese “mundo viejo” desaparece definitivamente. Eso es lo que “ve” el vidente en este texto.


Es llamativo que la nueva creación no tiene “mar”. El mar es frecuente en Apocalipsis (x26), En 12,12 es lugar del Diablo, y del mar es que surge “la Bestia” (13,1), por eso es lugar de muerte (16,3), es el lugar de la opulencia de “la gran ciudad” (= Babilonia, 18,19), es el lugar de la muerte (20,13). Es razonable, entonces, que en la nueva creación no haya mar, como no habrá santuario (21,22), ni sol ni luna (21,23), las puertas no cierran (21,25), no entrará nada profano (21,26), no hay maldición (22,3) ni noche (22,5).


Esta nueva creación tiene una nueva ciudad que baja de Dios [en contraste con la otra que “sube del abismo” (17,8), con vestido de novia (ver 19,7)]. La tradicional imagen de Dios esposo de su pueblo Israel es importante en el AT desde Oseas (2,4-25), una vez más, una imagen de Dios del AT es traspasada a Cristo por el Apocalipsis. El nuevo pueblo (las puertas son 12, las 12 tribus [v. 12], los 12 apóstoles del Cordero [v.14]) es la Iglesia (v.9) lo que se destaca como imagen de todo el libro: un canto litúrgico y esperanzado del Espíritu y la novia que dicen “ven” (22,17).


Este pueblo que se aproxima es la ”morada de Dios con los hombres” (v.3). Es interesante destacar que en el profeta Ezequiel nos encontramos con un doble momento que parece marcar una importante inflexión en su palabra. En un primer momento, un grupo de la élite de Jerusalén es llevado cautivo a Babilonia (año 597 a.C.), Ezequiel entre ellos, pero Jerusalén y su Templo sigue en pie. Sin embargo, diez años más tarde (587 a.C.) el Templo es destruido. Ezequiel hace referencia a esto señalando que la gloria de Dios estaba en Jerusalén, pero que en cuanto el templo fue destruido, la gloria se trasladó (es la imagen que algunos miran desconcertados en Ez 1,4-28) y se ubicó donde está su pueblo. Dios está ya no en un templo, sino donde están los suyos: 
Haré con ellos una alianza de paz, alianza eterna pactaré con ellos. Los estableceré, los acrecentaré y pondré entre ellos mi santuario para siempre; tendré mi morada junto a ellos, yo seré su Dios y ellos serán mi pueblo. Y sabrán las naciones que yo soy el Señor que consagra a Israel, cuando esté entre ellos mi santuario para siempre” (Ez 37,26-28).
En este encuentro pleno entre el Cordero y su novia, entre Dios y su pueblo ya no hay lugar para el dolor, se trata de una gran fiesta: 
El Señor Todopoderoso ofrece a todos los pueblos, en este monte, un festín de manjares suculentos, un festín de vinos añejados, manjares deliciosos, vinos generosos. Arrancará en este monte el velo que cubre a todos los pueblos, el paño que tapa a todas las naciones; y aniquilará la muerte para siempre. El Señor enjugará las lágrimas de todos los rostros y alejará de la tierra entera la humillación de su pueblo –lo ha dicho el Señor–. Aquel día se dirá: Aquí está nuestro Dios, de quien esperábamos que nos salvara: celebremos y festejemos su salvación”. (Is 25,6-9).


Por eso, porque “el mundo viejo ha pasado”, se destacan nuevas cosas que ya no habrá: Ya no habrá muerte ni pena ni llanto ni dolor. Todo lo antiguo ha pasado (Ap 21,4).

El trono es un término característico del Apocalípsis (x62 en NT, x47 en Ap [ver especialmente la visión de caps. 4-5]). Salvo la referencia a Satanás (2,13), la Bestia (= Roma) tiene un trono que le dio “el dragón” (= el diablo; Roma es el gran instrumento del diablo en Apocalipsis [cf. 13,2; 16,10]) el trono es del Cordero (ver el contexto en 20,11.12; 22,1.3).


La Bestia es la que destruye “este mundo” y lo suyo es muerte y destrucción, lágrimas y llanto; y el Cordero es el que hace nuevas todas las cosas (21,5), lo suyo es la fiesta y la vida plena. 


Evangelio según san Juan     13, 31-33a. 34-35




En el cap. 13 comienza la segunda parte de todo el Evangelio de Juan; mientras en la primera Jesús realizaba signos que anticipan su manifestación, esconden su gloria, ahora – al llegar la hora (13,1) - la gloria de Jesús se manifiesta claramente. Luego de una breve introducción, Jesús realiza un gesto que marca el sentido de toda la unidad: hacerse servidor (13,2-20); en este contexto Jesús anuncia la traición de Judas (13,21-30) y luego de un breve discurso se anuncia la defección de Pedro (13,36-37). Luego, a partir del cap. 14 nos encontramos con un largo discurso de despedida que finaliza con la ida al huerto (18,1; cf. 14,31) donde comenzará la pasión. Mientras los discursos anteriores tenían destinatarios diversos (y particularmente los últimos, destinatarios conflictivos), este largo discurso es “a los suyos” (13,1). 


Es frecuente en el judaísmo contemporáneo la existencia de obras literarias conocidas como “testamentos”. Esto es un largo escrito de un autor supuesto (generalmente grandes personajes históricos) que está por morir y deja entonces un “testamento espiritual” a sus hijos (= discípulos) como una suerte de herencia en la medida en que eviten los vicios del personaje en cuestión o que imiten sus virtudes. En ese sentido, el texto de Juan aparece como una suerte de testamento en la que Jesús está por irse (por eso “despedida”), y entonces invita a los suyos a seguir su ejemplo y de ese modo continuar su presencia en el presente. Este es – evidentemente - el trasfondo del texto litúrgico que hoy.


Este pequeño discurso entre los anuncios de la traición y las negaciones es el texto que hoy nos presenta la liturgia (con la omisión de gran parte del v.33). Lo que se omite es la referencia a la “ida” de Jesús, su incomprensión por parte de los “judíos” y su también incomprensión por parte de los discípulos que prepara el diálogo con Pedro que afirma que lo seguirá.


Por otra parte, este pequeño discurso prepara la temática general de toda la gran unidad discursiva 14-17.


Cinco veces encontramos la idea de la “gloria” en los primeros 2 versículos (vv.31-32) [aunque los mejores manuscritos omiten la primera frase del v.32 y debería excluirse del texto leído]. Toda la segunda parte (omitiendo la idea de la partida, como se ha dicho) destaca la centralidad del amor “los unos a los otros” (vv.34-35).


La gloria, en la Biblia, es la manifestación de Dios; Dios se manifiesta en la historia, en diferentes acontecimientos en los que los suyos estamos invitados a reconocerlo. El Evangelio de Juan es una gran manifestación de Jesús “para que crean” (20,31), sin embargo, en toda la primera parte (caps. 1-12) Jesús se manifiesta por signos. Estos esconden algo de la gloria de Dios, y los que creen sabrán reconocerla (cf. 2,11), el que cree verá la gloria de Dios (11,4.40). Pero “ahora” que “ha llegado la hora” (esto es la Pascua) de entregar la vida, en ese amor extremo de Jesús (13,1; cf. 12,23) la gloria se manifiesta. Esta gloria es mutua, es gloria del Hijo y del Padre (v.31; el uso del pasado en un momento puntual - aoristo - parece referir a la Pascua), y en esta gloria del Padre, Jesús es glorificado (v.32, el futuro parece aludir a su encuentro definitivo con el Padre) lo que ocurrirá “pronto” (la escena del huerto). Es en la Pascua donde se manifiesta el amor pleno. Y donde se hace “visible” la gloria. En Jesús, Dios revela su gloria; en su amor extremo (ver 14,13).


El modo de continuar la presencia de Jesús – que partirá - es recibir el “mandamiento”. El tema es característico de Juan (x7 y x18 en las cartas). Lo que “manda” es el amor mutuo (agapaô) a semejanza de su mismo amor, es decir amor total y extremo (13,1) hasta dar la vida por los que uno quiere (filein, 15,13. Recordar que en general, en Juan agapaô y fileô son verbos intercambiables).


Los mandamientos en el AT son expresión de la alianza, es decir, Israel manifiesta su ser pueblo de Dios viviendo de la manera que Dios le ha encargado, “mandado”. Al presentar el amor como “mandamiento” (algo ciertamente extraño) debemos remitirnos al contexto de la alianza. Jesús se presenta como la fuente del amor verdadero.


Los unos a los otros”, en Juan es evidentemente a los miembros de la misma comunidad. En este caso concreto, no se refiere al amor a los de “fuera” (eso lo encontramos en otros textos). Algo del estilo se encuentra en Qumrán: 
«amar a todos los hijos de la luz, a cada cual conforme a su parte en los designios de Dios, y odiar a todos los hijos de las tinieblas, a cada cual conforme a su culpa y el lugar que le corresponde en la venganza divina» (1QS 1,9-11);
pero hay que notar que una vez que uno pertenece a la comunidad de Qumrán, “debe amar a su hermano”; en Juan, en cambio, si uno ama, pertenece a la comunidad.


Es importante notar que Juan no habla de dos mandamientos principales (amor a Dios y al prójimo) como es propio de los sinópticos, sino sólo del amor “a los hermanos”. ¿En qué se puede señalar que este mandamiento es “nuevo”? Precisamente la idea de la alianza remite a Jer 31,31 (cf. Lc 22,20): una “nueva alianza”. Siendo que Israel “conoce” el amor de Dios (Dt 7,6-8), la novedad debe verse en la manifestación (= gloria) del mismo Dios en Jesús. Jesús es la novedad del amor de Dios, y en Jesús queda sellada la nueva alianza manifestada en el mandamiento del amor. El amor, así vivido, hasta el extremo del servicio (= lavatorio de pies, “unos a otros” [como el amor los “unos a los otros”] 13,14) es un desafío y un testimonio ante el mundo, y así todos podrán “ver” a Jesús vivo en sus herederos.


No podemos concluir sin recordar un testimonio muy importante de un antiguo Padre de la Iglesia que ilustra este discurso de Jesús:


«Somos un cuerpo unido por una común profesión religiosa, por una disciplina divina y por una comunión de esperanza. Nos reunimos en asamblea o congregación con el fin de recurrir a Dios como una fuerza organizada. Esta fuerza es agradable a Dios. Oramos hasta por los emperadores, por sus ministros y autoridades, por el bienestar temporal, por la paz general (...).Aunque tenemos una especie de caja, sus ingresos no provienen de cuotas fijas, como si con ello se pusiera un precio a la religión, sino que cada uno, si quiere o si puede, aporta una pequeña cantidad el día señalado de cada mes, o cuando desea. En esto no hay coacción alguna, sino que las aportaciones son voluntarias, y constituyen como un fondo de caridad. En efecto, no se gasta en banquetes, bebidas, o en despilfarros mundanos, sino en alimentar o enterrar a los pobres; en ayudar a los niños y niñas que han perdido a sus padres y sus fortunas, a los ancianos confinados en sus casas, a los náufragos, a los que trabajan en las minas o están desterrados en islas o prisiones. Éstos reciben pensión a causa de su fe, si sufren como seguidores de Dios.
 «Pero es precisamente esta eficacia del amor entre nosotros lo que nos atrae el odio de algunos que dicen: miren cómo se aman, mientras ellos se odian entre sí. Mira cómo están dispuestos a morir el uno por el otro, mientras ellos están dispuestos, más bien, a matarse unos a otros. El hecho de que nos llamemos hermanos lo toman como una infamia, sólo porque entre ellos, a mi entender, todo nombre de parentesco se usa con falsedad afectada. Sin embargo, somos incluso hermanos de ustedes en cuanto hijos de una misma naturaleza, aunque ustedes sean poco hombres, pues son tan malos hermanos. Con cuánta mayor razón se llaman y son verdaderamente hermanos los que reconocen a un único Dios como Padre, los que bebieron un mismo Espíritu de santificación, los que de un mismo seno de ignorancia salieron a una misma luz de verdad (...), los que compartimos nuestras mentes y nuestras vidas, los que no vacilamos en comunicar todas las cosas. Todas las cosas son comunes entre nosotros, excepto las mujeres: en esta sola cosa en que los demás practican tal consorcio, nosotros renunciamos a todo consorcio…» (Tertuliano, [+220])




Dibujo tomado de http://unanilloparados.blogspot.com/2011/04/amados-hasta-el-extremo.html