lunes, 17 de junio de 2019

Lo que Jesús quiso… ¡o no!


Lo que Jesús quiso… ¡o no!


Eduardo de la Serna



Cada tanto, en la milenaria historia de la Iglesia, vuelve al candelero la pregunta fundamental: ¿Jesús quería?, ¿o querría? o, ¿qué diría? Y, desde el comienzo, debo señalar que creo que la Iglesia, si quiere ser fiel a Jesús, si quiere ser ¡cristiana! (y claro que debiera serlo, ¡siempre!) no puede, de ninguna manera, hacer o decir, o callar algo diferente a lo que dijo o diría, hizo o haría su “fundador”. Pero…

El “pero”, ¡fundamental!, viene dado por una pregunta que entiendo decisiva. ¿Cómo saber lo que Jesús decía o quería? Sin duda alguna los contemporáneos estudios sobre el “Jesús histórico” tienen un aporte decisivo para concluir acerca de esto. Ya ha pasado (entiendo que definitivamente) el tiempo en el que se creía que no podemos saber nada de Jesús [en este texto entiendo “Jesús” por el sujeto histórico, distinguiéndolo de todo aquello que la fe confiesa sobre él: Cristo, Señor, hijo de Dios, etc.]; y también parece desestimada la idea de que no es importante lo que podamos afirmar sobre Jesús para nuestra vida creyente, la cual parte de la fe de la Iglesia en el resucitado.

Una vez que, con los mesurados modos de acceso a Jesús que podamos aplicar, nos aproximemos a Jesús, queda todavía una pregunta que, sin duda, considero fundamental: ¿cómo distinguir sensatamente lo que constituye el querer fundamental de Jesús, lo que constituye su proyecto (el de Dios), el núcleo por el que comprometió su vida hasta la muerte, de aquello que es ocasional, de lo que no es fundamental. Creo que, teológicamente hablando, se trata de la “Encarnación”, es decir, ¿qué cosas constituyen el proyecto de Jesús, se esté donde se esté y en el tiempo que se esté, y qué cosas son propias de un tiempo y espacio dados por la Encarnación. Ironicemos: que Jesús nunca haya comido una papa en su vida no significa que no podamos comer papas fritas (repito, es un chascarrillo ilustrativo). Pero yendo a lo profundo: en toda cultura hay un modo de relación interpersonal, alimentos y dieta, vestuario, fiesta y duelo, juegos y conflictos que se experimentan y viven de un modo diferente en otras culturas y/o en otros tiempos. Es decir, afirmar que alguien (Jesús, en este caso) no hizo ni hubiera hecho algo, la clave para ahondar en esto, me parece, radica en qué hizo o no porque forma parte de su proyecto (el de Dios, el Reino) y qué cosas hizo o dejó de hacer porque eran culturalmente apropiadas.

Queda, todavía, un tema. Me parece que con frecuencia miramos a Jesús y su continuidad eclesial, más desde el “derecho romano” que desde los Evangelios. Sin duda creo que Jesús eligió un grupo para que lo acompañara en el anuncio y la predicación del Reino de Dios. Ese grupo (conformado por varones y mujeres, con lo que marca un camino si no inédito, sí infrecuente en su tiempo y cultura), que entró en crisis con el escándalo de la cruz, cobró nuevas fuerzas con el anuncio de la resurrección (haya sido esta como haya sido). El grupo de Jesús (sin duda bastante más que Doce, un número claramente simbólico de Jesús para indicar que quiere restaurar Israel) continúa con el anuncio de Jesús, aunque incluyendo la Pascua del Señor como “sello” de parte de Dios del camino propuesto por su Hijo. Ahora bien, afirmar esto no debiera llevar a la explicitación “jurídica” de que Jesús “fundó”, “instituyó” la Iglesia (y, más dudoso aún, ¿cuándo?, ¿en qué momento preciso? y acá, los estudios sobre el Jesús histórico tienen mucho por decir). Como bien se ha dicho, no es tanto cuestión de si Jesús fundó la Iglesia como de si la Iglesia se funda en Jesús. Y, lo mismo, entiendo que ha de decirse, sobre los sacramentos (especialmente los dos más evidentemente “fundados” en las Escrituras: el bautismo y la Cena del Señor = Eucaristía). Sin duda ninguna creo que bautizar y celebrar la cena es algo que continúa el deseo de Jesús (muy diferente es el modo de hacerlo, que puede estar cargado de elementos culturales). Pero afirmar que “en tal momento” o con “tal palabra / gesto” Jesús instituyó tal o cual sacramento me parece de un juridicismo insostenible. Creo que la Iglesia, como comunidad de Jesús tiene la tarea de continuar su obra y su proyecto (el de Dios) en todos los tiempos y espacios, adaptando todo lo necesario sin renunciar a lo fundamental (el amor que nos constituye hermanas y hermanos e hijos del Dios Abbá, especialmente). Y, por eso mismo, la Iglesia puede modificar esto o lo otro, o incluso equivocarse (que no es el fin del mundo ni la llegada del apocalipsis, sino simplemente equivocarse. Algo que ocurre todo el tiempo). La presencia del Espíritu Santo garantiza que la Iglesia de algún modo permanecerá fiel, no que no se equivocará. Algo que la historia bimilenaria de la Santa Madre ha manifestado sobreabundantemente.

En suma, creo que la pregunta fundamental sobre el querer de Jesús deberá estar acompañada de un humilde, responsable y despojado tratamiento de las fuentes, los tiempos, las ciencias sociales, los estudios bíblicos, evitando todo fundamentalismo que sólo contribuirá a que, una vez más, la comunidad de Jesús no sepa “hacerse carne y poner su carpa entre nosotros”. No se trata de “estar a la moda”, sin duda alguna, se trata de encarnar el sueño de Dios en nuestro tiempo y espacio. Se trata de que, una vez más, el querer de Jesús suele ser bastante subversivo. Aún para la misma Iglesia.



Dibujo tomado de https://www.periodistadigital.com/cultura/religion/20180605/celebracion-memoria-subversiva-jesus-noticia-689401147663/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Cualquiera puede comentar y no será eliminado, aunque no este de acuerdo con lo dicho, siempre que sea respetuoso (caso contrario, será borrado). Pero habitualmente no responderé los comentarios, ni unos ni otros, para no transformar este blog en un foro. De todos modos, podrán expresar su opinión.