Juan prepara al pueblo para recibir la salvación que llega
Nacimiento
de San Juan, el Bautista
24 de junio
Eduardo
de la Serna
Lectura del libro del profeta Isaías 49, 1-6
Resumen: Un personaje desconocido que se define como “siervo” de Yahvé, y por momentos se identifica con Israel, y en otros en relación a este, aparece como luz de los demás. El grupo que vuelve del exilio se muestra ante los judíos e israelitas dispersos por toda la diáspora como una lámpara que señala los caminos de liberación.
Resumen: Un personaje desconocido que se define como “siervo” de Yahvé, y por momentos se identifica con Israel, y en otros en relación a este, aparece como luz de los demás. El grupo que vuelve del exilio se muestra ante los judíos e israelitas dispersos por toda la diáspora como una lámpara que señala los caminos de liberación.
Se habla con frecuencia de
los cuatro (o quizás más) cantos del Siervo sufriente de Yahvé que se
encuentran en el llamado Segundo Isaías. El texto litúrgico forma parte del
segundo de estos “cantos”. Un personaje desconocido se dirige a los lejanos (“islas”
y “pueblos lejanos”; es posible que con estas imágenes se refiera a los
judíos dispersos por el mundo, por exilio o por cautiverio. Ya hemos conocido
algunas de estas ideas en las páginas anteriores de Isaías (“llamar”, “recordar
el nombre”, cf. 42,6: 45,3.4; 48,12).
La imagen de la protección
divina sobre el personaje se ve en una serie de metáforas: espada, saeta,
carcaj, sombra de su mano y recurriendo a elementos que caracterizan por una
parte a los profetas (la boca, la palabra, el llamado “desde el seno materno”,
que relee en primera persona el texto de Jer 1,5). El siervo es expresamente
señalado como “Israel” (cf. 43,1.21; 44,2.21.24; 45,11). Sin embargo, tiene a
su vez elementos personales (por ejemplo, en relación con el mismo pueblo de
Israel, v.5) lo cual invita a pensarlo diferente. Quizás un pequeño grupo (¿los
deportados que regresan?, ¿un “resto”?, ¿los exiliados?) se presente a
semejanza del gran profeta. La alusión en más de una ocasión a “Jacob” y a
“Israel” (v.5.6) y también a otros grupos: “las gentes” (vv.6.7), los “confines
de la tierra” (v.6), y a los adversarios de Israel (dominadores, reyes y
príncipes, v.7). Sin embargo, el contrasto viene dado en que para estos, Israel
es “despreciado”, “abominado”, “esclavo”, mientras que es “valioso a los ojos
de Yahvé y mi Dios ha sido mi fuerza” (v.5). Esta actitud violenta y de rechazo
es lo que caracteriza el sufrimiento del siervo que se irá acentuando en los
restantes cantos; pero este sufrimiento no quedará sin producir un efecto: será
rescatado, se pondrán de pie los reyes y se postrarán los príncipes a causa de
haber sido “elegido” por Dios, que es leal (v.7). El siervo tiene una misión
liberadora que produce su efecto en Israel. Encontramos elementos reales,
elementos proféticos y de ese modo el siervo será “luz de las naciones”. El
grupo liberado del cautiverio en Babilonia que regresa a su tierra entre
sufrimientos tiene una misión clara para los demás miembros del pueblo de Judá
y de Israel para ser luz y hacer volver.
Hechos
de los Apóstoles 13,22-26
Resumen:
el anuncia del plan de salvación de Dios para su pueblo comienza desde antiguo
y se realiza en Jesús y su pascua. Todo esto preparado en la historia llega a
la plenitud en la persona del Bautista que anuncia de llegada de la Salvación.
Es sabido que en Hechos se
encuentran un número importante de discursos. En aquellos pronunciados por
“cristianos” (no todos lo son, como por ejemplo el de Gamaliel en Hch 5) es
habitual encontrar una suerte de síntesis del ministerio y pascua de Jesús (se
los ha calificado – quizás imprecisamente – de “kerigmáticos”). En este caso se
trata de un discurso de Pablo a los “israelitas” (ver 10,37; 11,16; 13,24.25;
18,25; 19,3.4) que comienza en v.16 hasta el v.41. Como es razonable, dados los
destinatarios, las referencias a textos y acontecimentos del Antiguo Testamento
son frecuentes; el tiempo de los profetas,
para Lucas, culmina con Juan (Lc 16,16), y acá comenzando por Samuel
llega hasta el “precursor”. El texto litúrgico empieza en v.22 aludiendo (como
descendiente de David) al Nacimiento de Jesús. Enseguida comienza la referencia
al Bautista.
La figura de Juan tiene
diferentes matices según cada evangelista. Hechos, como lo había señalado en el
Evangelio de Lucas, sabe que algunos piensan que Juan podría ser el Mesías (Lc
3,15-16) y se ocupa de aclararlo señalando que no es “lo” (no “quien”) ustedes
esperan. Es interesante notar el paralelo:
Lucas 3,15-16
|
Hechos 13,24-25
|
15 Como el pueblo estaba a la espera, andaban todos
pensando en sus corazones acerca de Juan, si no sería él el Cristo;
16
respondió Juan a todos, diciendo: «Yo los bautizo con agua; pero viene el que
es más fuerte que yo, y no soy digno de desatarle la correa de sus sandalias.
El los bautizará en Espíritu Santo y fuego.
|
24 Juan predicó como precursor, ante su venida, un
bautismo de conversión a todo el pueblo de Israel.
25 Al final de su
carrera, Juan decía: «Yo no soy lo que ustedes piensan, sino miren que viene
detrás de mí aquel a quien no soy digno de desatar las sandalias de los
pies.»
|
La diferencia de bautismos es
importante en el Evangelio, mientras que en Hechos se destaca el ser
“precursor” (el término prokêryssô
sólo se encuentra aquí en toda la Biblia; es un término compuesto con el
prefijo “pròs” – en lugar de, por, denota cercanía,
dirección hacia…- y kêrissô,
proclamar – de donde viene el término kêrigma,
anuncio, proclamación). Como es coherente con la tradición bíblica (como una
suerte de nuevo Elías), Juan prepara el camino de Jesús que llega. Pero lo
prepara con una predicación (kêryssô)
y un bautismo (de conversión, metánoia; en
10,37: “Juan predica un bautismo”).
Esto lo proclama en la plenitud (pleroô)
de su carrera (dromos), es decir de
su existencia.
Una
nota sobre Juan, el judío: no hay unanimidad entre los estudiosos
sobre el “lugar” de Juan en la obra de Lucas. El texto clave (16,16) afirma que
“la ley y los profetas (= el Antiguo
Testamento) llegan hasta Juan, a partir
de ahí comienza a anunciarse el Evangelio del reino”. Lo que no es evidente
es si – para Lucas - Juan es el “último del Antiguo Testamento” o el “primero”
del Nuevo. Si es claro que, para los seguidores de Jesús, Juan es mirado siempre
en relación a Jesús y como inferior a éste. Sin duda Juan fue un personaje
autónomo, que tuvo discípulos y predicó en diferentes regiones a lo largo del
rio Jordán; perteneció a un ambiente judío en el que se insistía en la limpieza
(= bautismo) para recibir la intervención de Dios que más tarde o más temprano llegaría.
La insistencia en que se trata de un “precursor”, en la línea de David y otros
personajes del A.T. invita a pensar que en el texto de Hechos se quiere presentar
no a un “cristiano” sino a un “judío”, el último. Luego de él – con Jesús – comienza
la novedad definitiva del Reino.
La referencia a las sandalias es frecuente al hablar de Juan
(quizás fue usada por los primeros cristianos para destacar la superioridad de
Jesús sobre Juan a fin de restarle fuerza a quienes empezaban a pensar si el
Bautista no sería el mesías).
Mt 3,11 dice que no es digno
de “llevarle las sandalias”; Mc 1,7 dice “desatarle, inclinándome, la correa de
las sandalias” (repetido por Lucas 3,16 y Juan 1,27, omitiendo la inclinación).
El texto de Hechos omite además la correa. En todos los casos, la actitud de
llevar o desatar las (correas de las) sandalias se trata de algo propio de los
esclavos:
R.Joshua b. Levi enseñó: Todo tipo de servicio que un esclavo debe hacer a su amo debe el discípulo hacerlo con su maestro, excepto tomar su sandalia (b Ketub 96.a)
Nuestros Rabinos enseñaron: ¿Cómo es un esclavo pagano adquirido por posesión? Si desata sus sandalias para él [el comprador], o lleva su equipaje después de él a los baños; si lo desviste, lo lava, lo unta, lo seca, lo viste, lo calza, lo levanta, entonces lo adquiere (b Qid 22b).
La imagen de “precursor”, el “final (plenitud) de su
carrera” y las “sandalias”
remiten claramente a la superioridad de Jesús que Juan reconoce, en la obra de
Lucas.
Ahora bien, si la predicación
de Juan es el mismo bautismo de conversión, el versículo final (“hermanos…”; ver v.15), la oración
conclusiva se ha de atribuir al discurso de Pablo (los “israelitas” son sus
hermanos, sin duda y se añade a los “temerosos
de Dios”, es decir a los paganos que no pudiendo incorporarse a Israel por
diversos motivos, tienen una actitud de cercanía y adhesión a los preceptos
judíos); para Lucas, Jesús y la predicación del Evangelio es la “palabra de salvación” (v.23).
+ Evangelio
según san Lucas 1,57-66.80
Resumen:
el nacimiento de Juan está marcado por su misión que es “preparar” el camino
del pueblo y la llegada del “esperado”. Todo eso fue anunciado por el ángel y
queda expresado en el nombre que recibe.
El comienzo del Evangelio de
Lucas, lo que se ha llamado, algo imprecisamente, el “evangelio de la infancia”
presenta en paralelo las figuras de Juan, el Bautista y de Jesús. Veamos
esquemáticamente:
Juan
el Bautista
|
Jesús
|
|
Anuncio
del nacimiento
|
1,11-25
|
1,26-38
|
Gabriel
|
1,19
|
1,26
|
“No
temas”
|
1,13
|
1,30
|
“poner
el nombre”
|
1,13
|
1,31
|
Misión
del hijo por nacer
|
1,15-17
|
1,32-33
|
Objeción:
Imposibilidad de engendrar un hijo
|
1,18
|
1,34
|
Signo:
“mira…”
|
1,20
|
1,36
|
Tiempo
de dar a luz
|
1,57
|
2,6
|
Circuncisión
al 8vo día
|
1,59
|
2,21
|
Nombre
dado por el ángel
|
1,60
|
2,21
|
Conclusión
de crecimiento
|
1,80
|
2,40
|
Este evidente paralelismo no
ha de entenderse como un planteo de “igualdad” ya que Juan “salta de gozo” en
el seno de su madre al ver a la “madre de mi señor” (1,41.43).
El texto litúrgico se detiene,
coherentemente con la celebración, en el “nacimiento del bautista” omitiendo el
canto de Zacarías (1,67-79; el nacimiento de Jesús también es acompañado de un
canto, en este caso del viejo Simeón).
Es frecuente en Lucas señalar
el cumplimiento fiel a las normas legales de Israel, en este caso la
circuncisión al octavo día
(Lev 12,3; ver Hch 7,8;
Fil 3,5).
La alegría de parientes y vecinas y la referencia a
la misericordia alude a que Isabel permaneció oculta desde el momento de su
embarazo (1,25). Es ella, además, la que pone el nombre al hijo (conforme le
fue indicado a Zacarías por el ángel), y recién ante la objeción de los
presentes Zacarías lo confirma por escrito. En tiempos bíblicos parece
indistinto y por momentos el nombre lo pone la madre y en otros lo hace el
padre. Es interesante recordar que el “nombre” suele ser significativo ya que
designa el ser mismo de la persona. “Juan” significa, en hebreo, “Yahvé se ha
compadecido”. Dios no sólo se
compadece de Zacarías e Isabel, sino de su pueblo que – como los padres – se
llenará de “gozo y alegría” (1,14), los vecinos se “con-alegraban”, synéjairon.
No hace falta extremar el texto. Obviamente no tiene
sentido que se dirijan a Zacarías preguntando el nombre que quiere poner a su
hijo “por señas” ya que no era sordo, pero es habitual en el mundo antiguo que
los mudos sean a su vez sordos. Lo que importa es de parte de ambos padres la
respuesta en fidelidad a lo anunciado por el ángel. Juan debe hacer llegar a
todos la “compasión de Dios”.
El signo que Zacarías había recibido, la mudez, ya
ha cumplido su función; ahora puede recuperar el habla, lo anunciado por el ángel
(no sólo el nacimiento, sino – sobre todo – la misión del hijo por nacer,
expresada en el nombre) se ha realizado. Ahora, con la palabra recuperada,
Zacarías bendice a Dios. Y esto repercute en los vecinos de toda la región que
se preguntan “qué será” este niño. Los lectores del Evangelio ya lo sabemos y por eso su nombre es Juan:
Será grande a los ojos del Señor; no beberá vino ni cerveza. Estará lleno de Espíritu Santo desde el vientre materno y convertirá a muchos israelitas al Señor su Dios. Irá por delante, con el espíritu y el poder de Elías, para reconciliar a los padres con los hijos, a los rebeldes con la sabiduría de los honrados; así preparará para el Señor un pueblo bien dispuesto (1:15-17).
Foto del rio Jordán tomada de LugaresBiblicos.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Cualquiera puede comentar y no será eliminado, aunque no este de acuerdo con lo dicho, siempre que sea respetuoso (caso contrario, será borrado). Pero habitualmente no responderé los comentarios, ni unos ni otros, para no transformar este blog en un foro. De todos modos, podrán expresar su opinión.